XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos

Por Vania Graneros

Los pasados días 20 y 21 de julio estuvimos en la ciudad de Sucre para asistir al XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB), como parte de las actividades del área de Conocimiento libre, comunidad y diversidad de Wikimedistas de Bolivia.

La AEB es una organización internacional, sin fines políticos ni de lucro, cuyo propósito es promover e impulsar la investigación y la difusión del conocimiento sobre Bolivia. Se fundó el año 1999 gracias a los académicos Josefa Salmón y Nicholas Robins, quienes vieron  la necesidad de un espacio de debate y de reflexión para los estudios bolivianos. Posteriormente, en el año 2002, se organizó el primer congreso internacional de esta asociación, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva Orleans (EEUU). Le siguieron los congresos en la ciudad de La Paz (2003), Miami (2005) y a partir del año 2006 los encuentros se llevan a cabo en la ciudad de Sucre, que se ha convertido en la sede oficial de este congreso, el cual se realiza cada dos años durante el mes de julio.

Este encuentro de intercambio académico se ha convertido en un evento muy importante, ya que permite la reunión de asociados, estudiosos y artistas de diferentes partes del mundo que trabajan desde múltiples áreas del conocimiento y  que tienen en común el interés por Bolivia. Por tanto, a través de este congreso, estos “bolivianistas” pueden generar canales de diálogo y difusión de su labor investigativa.

XI CONGRESO INTERNACIONAL 

Debido a la pandemia, el año 2021 el congreso no se pudo llevar a cabo y recién se pudo retomar cuatro años después. El XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos se realizó del 17 al  21 de julio de este 2023, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), la Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza”, la Casa de la Libertad y otros centros dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. En estos espacios se presentaron los ya habituales simposios, conferencias magistrales y conversatorios que el congreso suele ofrecer. Destacó además una variedad de actividades como presentaciones de bibliografía reciente, homenaje a bolivianistas destacados, exposiciones y exhibiciones de artistas nacionales. Cabe destacar que el número de participantes y asistentes ha ido creciendo considerablemente en comparación a anteriores versiones. 

MESA 20: Los primeros 100 años de la fotografía en Bolivia. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Proyección del documental Archivo Cordero. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Ponencia: Cine, desarrollo y modernidad: una revisión crítica desde los estudios cinematográficos en Bolivia. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0
MESA 21: Repensando la guerra del Chaco a 90 años del cese de hostilidades.
Nuevos enfoques y perspectivas del conflicto armado. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

HOMENAJES

Como parte de las actividades se homenajeó a Thérèse Bouysse-Cassagne, P. Hans van den Berg y Fernando Cajías, tres intelectuales que contribuyeron de gran manera con su trabajo a lo largo de los años. Se pudo notar el entusiasmo de todos los asistentes que con gran satisfacción expresaron su alegría con un prolongado y efusivo aplauso.

Homenaje a Thérèse Bouysse-Cassagne. Foto: Vanett Graneros

Homenaje a Fernando Cajías. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Homenaje a Hans van der Berg. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

UNA PROYECCIÓN CONMOVEDORA

Gracias a las gestiones de Miguel Hilari e Isabel Seguí se tuvo la primera proyección pública y conjunta, después de 40 años, de las películas realizadas en el Primer taller de cine minero (1983, Atocha). Del 19 al 21 de julio se proyectaron 12  películas que fueron grabadas por las hijas y los hijos de los trabajadores del socavón en la mina Telamayu en Atocha (Potosí) en el año 1983. Estas proyecciones tocaron el corazón de todos los asistentes, pues reflejan la lucha por subsistir y salir adelante pese a las dificultades que conlleva la vida en la mina.

Proyección de las películas del primer taller de cine minero (1983, Atocha). Foto. Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Sin duda, nuestra participación en el XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos fue muy satisfactoria, ya que gracias a las diversas mesas y al contenido multidisciplinar pudimos apreciar y conocer los trabajos de investigación sobre nuestro país y, además, conocer a bolivianistas de todo el mundo. Asimismo, pudimos compartir información sobre Wikipedia y sus beneficios con algunos investigadores que están dispuestos a publicar sus investigaciones bajo licencias libres, contribuyendo así con información valiosa al conocimiento libre. 

La vinculación del conocimiento libre y la investigación es muy importante para nosotros, ya que origina formas democráticas y emancipadoras en la construcción del conocimiento. Wikipedia, al ser un espacio colaborativo colectivo, contribuye a la accesibilidad y socialización de estos trabajos.

FUENTES CONSULTADAS

Asociación de Estudios Bolivianos (s.f.). Sobre la AEB. https://bolivianstudies.org/nosotros/aeb

Cineclubcito Boliviano. (16 de julio de 2023). Primera proyección pública después de 40 años de las películas realizadas en el 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 (1983, Atocha).[Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02vA62Z7MQF4jBCmP4k9JNqCW53MoFd3E7J36TkaJMN1JGNo4zDMpCNZJ8wfwHB8Nnl&id=100063766051174&mibextid=Nif5oz

Wikipedia y el Día del Internet en Coroico

Plaza principal de Coroico. Foto: Caleidoscopic, CC-BY-SA-4.0

Este año, como parte de las celebraciones del Día del Internet, emprendimos un viaje al municipio de Coroico, ubicado en el departamento de La Paz. Estuvimos los días 15 y 16 de mayo brindando varias charlas introductorias al mundo Wikimedia en las unidades educativas Guerrilleros Lanza y San Pablo, y en la Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa. Tuvimos la oportunidad de compartir con casi 200 estudiantes de todos los cursos de secundaria y con más de 30 estudiantes universitarios de las carreras de Agronomía y Veterinaria. Asimismo, pudimos dar a conocer el programa Leamos Wikipedia con algunos docentes.

La iniciativa fue parte de una actividad organizada conjuntamente entre Wikimedistas de Bolivia, la Fundación Internet Bolivia y la Fundación Aguayo. Gracias a esta actividad los estudiantes recibieron formación en las siguientes temáticas:

  • Violencias digitales y seguridad digital
  • Herramientas digitales para la comunicación
  • Banca y comercio electrónico
  • Mapeo colaborativo
  • Desinformación y algoritmos
  • Uso de Wikimedia

Fue muy satisfactorio conversar con los estudiantes y escuchar sus inquietudes, las cuales nos permiten ver desde otros ojos cómo se entiende el internet y cómo se lo habita desde otras latitudes, no solo regionales sino también generacionales. Asimismo, fue provechoso compartir perspectivas con nuestros colegas de la Fundación Aguayo y de Internet Bolivia. Las dos jornadas fueron muy productivas y nos brindaron valiosas enseñanzas. Volvimos con muchas ideas que queremos materializar en el futuro y esperamos poder seguir trabajando con Internet Bolivia y la Fundación Aguayo para seguir compartiendo y aprendiendo en comunidad.

Wikimixtura – edición carnaval

Arrancamos la serie anual de concursos de Wikimixtura con la edición Carnaval, la cual tenía por objetivo enriquecer las fotografías sobre el Carnaval y otras fiestas folklóricas bolivianas en Wikimedia Commons. 

Wikimixtura es una iniciativa de Wikimedistas de Bolivia para enriquecer el contenido sobre la cultura viva boliviana en Wikipedia y sus proyectos hermanos, a través de concursos de fotografía, contenido multimedia y escritura de artículos. 

A la edición Carnaval, cuyo objetivo fue incrementar el número de fotos y videos sobre baile, música y procesos artesanales de las festividades bolivianas, se inscribieron 16 personas de cinco ciudades de Bolivia (Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz). Hubo predominancia de concursantes de La Paz y Cochabamba.  

En total se subieron 318 fotografías, muchas de las cuales fueron, curiosamente, de la danza de la diablada. La gran mayoría de las fotos subidas corresponden a la categoría “Bailarines” del concurso. Las categorías “Músicos” y “Artesanos” tuvieron menos participación, pero cuentan con fotos muy valiosas. Respecto a la categoría “Video”, la declaramos desierta porque no se subió ningún video (esperamos poder subsanar esta falta de participación en contenido multimedia en el futuro con talleres, capacitaciones y mejores incentivos).

La preselección de las imágenes estuvo a cargo de voluntarias de Wikimedistas de Bolivia. Los jurados fueron la fotógrafa boliviana Valeria Dorado, quien fue la responsable del rally fotográfico de máscaras folklóricas organizado por Wikimedistas de Bolivia en el MUSEF y el arquitecto, músico y fotógrafo Rolando Flores.

Los ganadores fueron:

Categoría bailarines

Primer lugar – Saidalefotografia
Segundo lugar – Albaro2020
Tercer lugar – Akizia

Categoría artesanos

Primer premio – Das Morton
Segundo lugar – Saidalefotografia

Categoría músicos

Primer lugar – Albaro2020

Segundo lugar – Das Morton
Tercer lugar – Saidalefotografia

Estamos muy contentas por los resultados de esta convocatoria y esperamos seguir expandiendo los alcances de Wikimixtura. Tendremos más ediciones de Wikimixtura este 2023 y nos gustaría contar con participantes de todos los municipios de Bolivia. ¿Quieres unirte? Cuéntanos qué contenidos te gustaría aportar desde tu localidad.

Wikimedistas de Bolivia en Iberoconf

Este año, desde Bolivia, nos sumamos una vez más a Iberoconf, una conferencia que reúne a representantes del movimiento Wikimedia en la región iberoamericana. La reunión se llevó a cabo en Bogotá los días 24, 25 y 26 de febrero y estuvo a cargo de Wikimedia Colombia. Nuestros delegados bolivianos fueron Erlan Vega y Carla Salazar.  

Iberocoop es una iniciativa que reúne a varios grupos de personas que trabajan en Wikipedia y sus proyectos hermanos dentro de Latinoamérica, España, Italia y Portugal. El grupo Iberocoop nació en 2010 para agrupar los esfuerzos de las personas de Iberoamérica y para intercambiar experiencias de aprendizaje, e Iberoconf es el nombre de las reuniones que periódicamente se sostienen entre estas personas. 

En esta oportunidad, además de contar con los miembros inscritos en Iberocoop (Wikimedia Argentina, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedia Colombia, Wikimedia España, Wikimedia Italia, Wikimedia México, Wikimedistas de Perú, Wikimedia Portugal, Wikimedistas de Uruguay, Wikimedia Venezuela, Wikimujeres y WikiDonne), el evento se abrió a grupos emergentes de la región. Por su trayectoria, visión y entusiasmo, estos grupos sumaron mucho a las sesiones de trabajo. Los invitados fueron Ennegreciendo Wikipediia, Mais Teoria De Historia na Wiki, Wikipedia en wayú, Mujeres Latinoamericanas en Wikimedia, WikiAcción Perú, Wikimedia Chile, Wikimedia Small Projects, Wikimedistas del Museo de La Plata y Wikimedistas vascos.

Wikimedistas de Bolivia tuvo la oportunidad de presentar la iniciativa Leamos Wikipedia en Bolivia, de pensar el futuro de esta cooperación y también pudo conocer más del trabajo de personas nuevas que están haciendo cosas maravillosas en la región, como la creación de una Wikipedia en idioma wayú, la creación de artículos científicos en Wikipedia desde el Museo de la Plata, el repensar la historia fuera del canon desde Mais Teoria de Historia, y muchas otras iniciativas valiosas para cerrar las brechas de representación dentro de Wikipedia y sus proyectos hermanos.

Queremos agradecer a Wikimedia Colombia y a todos los organizadores por el excelente programa y desarrollo de esta Iberoconf. Disfrutamos mucho poder compartir con personas tan comprometidas con el conocimiento libre. Además, nos divertimos mucho bailando en la clase de salsa y conociendo los diferentes tipos de café que se producen en Colombia. Fue una experiencia muy enriquecedora y esperamos que todos los aprendizajes que trajimos con nosotros se traduzcan en las actividades que Wikimedistas de Bolivia tiene planificadas para este año.