Semana de las Lenguas Aymara, Quechua, Uru, y Puquina

Del 5 al 9 de septiembre de este año, tuvo lugar la primera Semana de las Lenguas Nativas en la ciudad de El Alto, Bolivia, organizada y dirigida por Rubén Hilari, promotor y editor de la Wikipedia en aymara, con el apoyo organizativo y la participación del Grupo de Usuarios Wikimedistas de Bolivia, junto a varios colectivos y organizaciones, quienes intercambiaron conocimientos, presentaron proyectos, y compartieron reflexiones sobre la realidad y la importancia de las lenguas originarias en la sociedad boliviana, así como a nivel global.

La Semana comenzó con la intervención de Olga Paredes, la Wikimedista del Año 2022, quien habló sobre la importancia de la diversidad del lenguaje en proyectos como Leamos Wikipedia en Clases, y convocó a una mayor cooperación y coordinación entre comunidades, en proyectos actuales y venideros, al igual que del necesario desarrollo conjunto de Wikipedias en idiomas nativos, y dentro del movimiento Wikimedia en general.

En los 5 días que duró el evento, se trató una amplia selección de temas, dentro del tema central de revitalización de las lenguas, particularmente para el aymara, quechua, uru, y puquina, en relación a las posibilidades que disponen la tecnología moderna y el conocimiento libre. En el tema de pura revitalización de la lengua, la lingüista Gladys Camacho Ríos habló sobre la documentación lingüística del idioma quechua, y el desarrollo conjunto del mismo proyecto en lengua aymara. En temas de presencia en Internet, los ingenieros Elías Quispe Chura y Edwin Quispe Quispe hablaron sobre el desarrollo de ciertos sitios y herramientas de Internet en aymara. La activista Nayra Qhatatayita Bautista Bautista expuso sus idea sobre cómo el uso de las redes sociales puede apoyar el aprendizaje de idiomas.

Otros participantes, como Norberta Saloma Huanca y Donato Estrada, presentaron diseños de Sistemas Operativos en lenguas nativas, mientras Vidal Usnayo Poma propuso un proyecto para el doblaje de películas en lenguas originarias. La Inteligencia Artificial también tuvo un espacio, cuando el activista y académico Elías Ajata Rivera habló sobre el valor de la Inteligencia Artificial como herramienta para el avance de la presencia del idioma Aymara en Internet.

Finalmente, el aspecto lingüístico del evento tuvo a expertos como Víctor Kana Kuno, Angélica Inta, y Teófilo Laime Ajacopa, quienes trataron sobre temas de lingüística, como la cosmogonía en la lengua, la recuperación de las raíces del idioma puquina, y la difusión del aymara.

Este evento, el primero de su tipo en Bolivia, fue una exitosa oportunidad para crear un espacio para el diálogo y la planificación conjunta, lo cual puede apoyarse fuertemente en el entorno de conocimiento libre del que Wikimedia dispone. Durante el evento, hablantes de la lengua Wayúu expresaron su interés de participar en la siguiente versión del evento. Como miembros de Wikimedistas de Bolivia, así como del Movimiento Wikimedia en general, seguiremos apoyando estos proyectos.

Para conocer más acerca de las actividades que se realizaron en este evento, las sesiones se encuentran disponibles en YouTube.

XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos

Por Vania Graneros

Los pasados días 20 y 21 de julio estuvimos en la ciudad de Sucre para asistir al XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB), como parte de las actividades del área de Conocimiento libre, comunidad y diversidad de Wikimedistas de Bolivia.

La AEB es una organización internacional, sin fines políticos ni de lucro, cuyo propósito es promover e impulsar la investigación y la difusión del conocimiento sobre Bolivia. Se fundó el año 1999 gracias a los académicos Josefa Salmón y Nicholas Robins, quienes vieron  la necesidad de un espacio de debate y de reflexión para los estudios bolivianos. Posteriormente, en el año 2002, se organizó el primer congreso internacional de esta asociación, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva Orleans (EEUU). Le siguieron los congresos en la ciudad de La Paz (2003), Miami (2005) y a partir del año 2006 los encuentros se llevan a cabo en la ciudad de Sucre, que se ha convertido en la sede oficial de este congreso, el cual se realiza cada dos años durante el mes de julio.

Este encuentro de intercambio académico se ha convertido en un evento muy importante, ya que permite la reunión de asociados, estudiosos y artistas de diferentes partes del mundo que trabajan desde múltiples áreas del conocimiento y  que tienen en común el interés por Bolivia. Por tanto, a través de este congreso, estos “bolivianistas” pueden generar canales de diálogo y difusión de su labor investigativa.

XI CONGRESO INTERNACIONAL 

Debido a la pandemia, el año 2021 el congreso no se pudo llevar a cabo y recién se pudo retomar cuatro años después. El XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos se realizó del 17 al  21 de julio de este 2023, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), la Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza”, la Casa de la Libertad y otros centros dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. En estos espacios se presentaron los ya habituales simposios, conferencias magistrales y conversatorios que el congreso suele ofrecer. Destacó además una variedad de actividades como presentaciones de bibliografía reciente, homenaje a bolivianistas destacados, exposiciones y exhibiciones de artistas nacionales. Cabe destacar que el número de participantes y asistentes ha ido creciendo considerablemente en comparación a anteriores versiones. 

MESA 20: Los primeros 100 años de la fotografía en Bolivia. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Proyección del documental Archivo Cordero. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Ponencia: Cine, desarrollo y modernidad: una revisión crítica desde los estudios cinematográficos en Bolivia. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0
MESA 21: Repensando la guerra del Chaco a 90 años del cese de hostilidades.
Nuevos enfoques y perspectivas del conflicto armado. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

HOMENAJES

Como parte de las actividades se homenajeó a Thérèse Bouysse-Cassagne, P. Hans van den Berg y Fernando Cajías, tres intelectuales que contribuyeron de gran manera con su trabajo a lo largo de los años. Se pudo notar el entusiasmo de todos los asistentes que con gran satisfacción expresaron su alegría con un prolongado y efusivo aplauso.

Homenaje a Thérèse Bouysse-Cassagne. Foto: Vanett Graneros

Homenaje a Fernando Cajías. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Homenaje a Hans van der Berg. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

UNA PROYECCIÓN CONMOVEDORA

Gracias a las gestiones de Miguel Hilari e Isabel Seguí se tuvo la primera proyección pública y conjunta, después de 40 años, de las películas realizadas en el Primer taller de cine minero (1983, Atocha). Del 19 al 21 de julio se proyectaron 12  películas que fueron grabadas por las hijas y los hijos de los trabajadores del socavón en la mina Telamayu en Atocha (Potosí) en el año 1983. Estas proyecciones tocaron el corazón de todos los asistentes, pues reflejan la lucha por subsistir y salir adelante pese a las dificultades que conlleva la vida en la mina.

Proyección de las películas del primer taller de cine minero (1983, Atocha). Foto. Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Sin duda, nuestra participación en el XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos fue muy satisfactoria, ya que gracias a las diversas mesas y al contenido multidisciplinar pudimos apreciar y conocer los trabajos de investigación sobre nuestro país y, además, conocer a bolivianistas de todo el mundo. Asimismo, pudimos compartir información sobre Wikipedia y sus beneficios con algunos investigadores que están dispuestos a publicar sus investigaciones bajo licencias libres, contribuyendo así con información valiosa al conocimiento libre. 

La vinculación del conocimiento libre y la investigación es muy importante para nosotros, ya que origina formas democráticas y emancipadoras en la construcción del conocimiento. Wikipedia, al ser un espacio colaborativo colectivo, contribuye a la accesibilidad y socialización de estos trabajos.

FUENTES CONSULTADAS

Asociación de Estudios Bolivianos (s.f.). Sobre la AEB. https://bolivianstudies.org/nosotros/aeb

Cineclubcito Boliviano. (16 de julio de 2023). Primera proyección pública después de 40 años de las películas realizadas en el 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 (1983, Atocha).[Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02vA62Z7MQF4jBCmP4k9JNqCW53MoFd3E7J36TkaJMN1JGNo4zDMpCNZJ8wfwHB8Nnl&id=100063766051174&mibextid=Nif5oz