Así vivieron la Larga Noche de Museos nuestras talleristas

El pasado 20 de mayo se vivió en La Paz la XVII versión de la Larga Noche de Museos, con la intervención de diferentes espacios culturales y artistas de la ciudad.

Como parte de Wikimedistas de Bolivia las participantes del taller denominado “Mediación cultural, bibliotecas y conocimiento libre” estuvieron poniendo en práctica algunos de los aprendizajes construidos durante las semanas previas. Este programa de formación duró cuatro sesiones y se convirtió en la simiente de una comunidad de bibliotecarias y gestoras del conocimiento que demostró sus aprendizajes en esta importante velada.    

En una noche dedicada al conocimiento libre, Marcela, Juddiana, Noemí, Danitza y Arleth guiaron a los visitantes por la biblioteca, la hemeroteca, el archivo de fotografías y la sala de música de la Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV). Las voluntarias gestionaron el recorrido para alrededor de 500 personas, quienes pudieron conocer el trabajo que realiza la FFMV. 

Además, contamos con un Punto Wiki en el jardín de la FFMV, en el que ayudamos a las personas interesadas a crear su cuenta, a visitar artículos de Wikipedia de distintas personalidades y a conocer un poco más el trabajo que desarrollamos desde Wikimedistas de Bolivia. Denominamos esta actividad “un bocadillo de conocimiento libre” pues compartimos algunos snacks con los visitantes que tomaron el desafío de conocer más sobre la enciclopedia libre. 

Para nosotras fue una noche de aprendizajes y una gran oportunidad para afianzar la alianza que tenemos con la FFMV.

Wikipedia y el Día del Internet en Coroico

Plaza principal de Coroico. Foto: Caleidoscopic, CC-BY-SA-4.0

Este año, como parte de las celebraciones del Día del Internet, emprendimos un viaje al municipio de Coroico, ubicado en el departamento de La Paz. Estuvimos los días 15 y 16 de mayo brindando varias charlas introductorias al mundo Wikimedia en las unidades educativas Guerrilleros Lanza y San Pablo, y en la Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa. Tuvimos la oportunidad de compartir con casi 200 estudiantes de todos los cursos de secundaria y con más de 30 estudiantes universitarios de las carreras de Agronomía y Veterinaria. Asimismo, pudimos dar a conocer el programa Leamos Wikipedia con algunos docentes.

La iniciativa fue parte de una actividad organizada conjuntamente entre Wikimedistas de Bolivia, la Fundación Internet Bolivia y la Fundación Aguayo. Gracias a esta actividad los estudiantes recibieron formación en las siguientes temáticas:

  • Violencias digitales y seguridad digital
  • Herramientas digitales para la comunicación
  • Banca y comercio electrónico
  • Mapeo colaborativo
  • Desinformación y algoritmos
  • Uso de Wikimedia

Fue muy satisfactorio conversar con los estudiantes y escuchar sus inquietudes, las cuales nos permiten ver desde otros ojos cómo se entiende el internet y cómo se lo habita desde otras latitudes, no solo regionales sino también generacionales. Asimismo, fue provechoso compartir perspectivas con nuestros colegas de la Fundación Aguayo y de Internet Bolivia. Las dos jornadas fueron muy productivas y nos brindaron valiosas enseñanzas. Volvimos con muchas ideas que queremos materializar en el futuro y esperamos poder seguir trabajando con Internet Bolivia y la Fundación Aguayo para seguir compartiendo y aprendiendo en comunidad.