XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos

Por Vania Graneros

Los pasados días 20 y 21 de julio estuvimos en la ciudad de Sucre para asistir al XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB), como parte de las actividades del área de Conocimiento libre, comunidad y diversidad de Wikimedistas de Bolivia.

La AEB es una organización internacional, sin fines políticos ni de lucro, cuyo propósito es promover e impulsar la investigación y la difusión del conocimiento sobre Bolivia. Se fundó el año 1999 gracias a los académicos Josefa Salmón y Nicholas Robins, quienes vieron  la necesidad de un espacio de debate y de reflexión para los estudios bolivianos. Posteriormente, en el año 2002, se organizó el primer congreso internacional de esta asociación, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva Orleans (EEUU). Le siguieron los congresos en la ciudad de La Paz (2003), Miami (2005) y a partir del año 2006 los encuentros se llevan a cabo en la ciudad de Sucre, que se ha convertido en la sede oficial de este congreso, el cual se realiza cada dos años durante el mes de julio.

Este encuentro de intercambio académico se ha convertido en un evento muy importante, ya que permite la reunión de asociados, estudiosos y artistas de diferentes partes del mundo que trabajan desde múltiples áreas del conocimiento y  que tienen en común el interés por Bolivia. Por tanto, a través de este congreso, estos “bolivianistas” pueden generar canales de diálogo y difusión de su labor investigativa.

XI CONGRESO INTERNACIONAL 

Debido a la pandemia, el año 2021 el congreso no se pudo llevar a cabo y recién se pudo retomar cuatro años después. El XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos se realizó del 17 al  21 de julio de este 2023, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), la Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza”, la Casa de la Libertad y otros centros dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. En estos espacios se presentaron los ya habituales simposios, conferencias magistrales y conversatorios que el congreso suele ofrecer. Destacó además una variedad de actividades como presentaciones de bibliografía reciente, homenaje a bolivianistas destacados, exposiciones y exhibiciones de artistas nacionales. Cabe destacar que el número de participantes y asistentes ha ido creciendo considerablemente en comparación a anteriores versiones. 

MESA 20: Los primeros 100 años de la fotografía en Bolivia. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Proyección del documental Archivo Cordero. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Ponencia: Cine, desarrollo y modernidad: una revisión crítica desde los estudios cinematográficos en Bolivia. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0
MESA 21: Repensando la guerra del Chaco a 90 años del cese de hostilidades.
Nuevos enfoques y perspectivas del conflicto armado. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

HOMENAJES

Como parte de las actividades se homenajeó a Thérèse Bouysse-Cassagne, P. Hans van den Berg y Fernando Cajías, tres intelectuales que contribuyeron de gran manera con su trabajo a lo largo de los años. Se pudo notar el entusiasmo de todos los asistentes que con gran satisfacción expresaron su alegría con un prolongado y efusivo aplauso.

Homenaje a Thérèse Bouysse-Cassagne. Foto: Vanett Graneros

Homenaje a Fernando Cajías. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Homenaje a Hans van der Berg. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

UNA PROYECCIÓN CONMOVEDORA

Gracias a las gestiones de Miguel Hilari e Isabel Seguí se tuvo la primera proyección pública y conjunta, después de 40 años, de las películas realizadas en el Primer taller de cine minero (1983, Atocha). Del 19 al 21 de julio se proyectaron 12  películas que fueron grabadas por las hijas y los hijos de los trabajadores del socavón en la mina Telamayu en Atocha (Potosí) en el año 1983. Estas proyecciones tocaron el corazón de todos los asistentes, pues reflejan la lucha por subsistir y salir adelante pese a las dificultades que conlleva la vida en la mina.

Proyección de las películas del primer taller de cine minero (1983, Atocha). Foto. Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Sin duda, nuestra participación en el XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos fue muy satisfactoria, ya que gracias a las diversas mesas y al contenido multidisciplinar pudimos apreciar y conocer los trabajos de investigación sobre nuestro país y, además, conocer a bolivianistas de todo el mundo. Asimismo, pudimos compartir información sobre Wikipedia y sus beneficios con algunos investigadores que están dispuestos a publicar sus investigaciones bajo licencias libres, contribuyendo así con información valiosa al conocimiento libre. 

La vinculación del conocimiento libre y la investigación es muy importante para nosotros, ya que origina formas democráticas y emancipadoras en la construcción del conocimiento. Wikipedia, al ser un espacio colaborativo colectivo, contribuye a la accesibilidad y socialización de estos trabajos.

FUENTES CONSULTADAS

Asociación de Estudios Bolivianos (s.f.). Sobre la AEB. https://bolivianstudies.org/nosotros/aeb

Cineclubcito Boliviano. (16 de julio de 2023). Primera proyección pública después de 40 años de las películas realizadas en el 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 (1983, Atocha).[Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02vA62Z7MQF4jBCmP4k9JNqCW53MoFd3E7J36TkaJMN1JGNo4zDMpCNZJ8wfwHB8Nnl&id=100063766051174&mibextid=Nif5oz

Revive con nosotras las Wikijornadas que realizamos en Sapahaqui

No sabía mucho del municipio de Sapahaqui, aunque seguro pasé muchísimas veces por el cartel que anuncia su existencia. Era la primera pista, un camino largo y recto se convertía en un camino de tierra con curvas tan cerradas que en más de una ocasión parecía que el auto estaba a merced de un precipicio. 

La primera parte del trayecto consistía en llegar hasta el camino a Sapahaqui desde Ciudad Satélite, en El Alto. Fue aproximadamente media hora de un viaje bastante relajado que se convertiría en una ruta de más de dos horas de viaje. Sin embargo, el camino se transformaba poco a poco en un valle en el que existe una producción orgánica de tuna, durazno, cebolla y el producto estrella de la región: habas. 

Este era el último viaje correspondiente a las seis wikijornadas planificadas para llevarse a cabo en Sapahaqui como parte del programa “Aprendizajes y educación” de Wikimedistas de Bolivia. El mismo se coordinó gracias a la invitación de la Dirección Distrital, gracias a las amables gestiones del profesor Hugo Javier Yujra Chura y de los concejales Rosmery Flores Tola y Oscar Bueno Tejeda. A partir de esta coordinación realizamos las wikijornadas con directores y profesores de nueve unidades educativas (U.E Barrientos Ortuño, U.E Tacobanaba, U.E Cobija de Kahata, U.E Chivisivi, U.E San Marcos, U.E Khola, U.E Ayahuacayo, U.E Cacha y U.E Huancane).    

El equipo ya había conocido otras dos localidades del municipio y, en esta ocasión, nos tocó llegar hasta Cacha. En alguna subida feroz, el concejal Oscar Bueno (quien gentilmente nos estaba llevando) giró en un lugar equivocado y nos perdimos. Tuvimos que retroceder para encontrar el valle en el que nos esperaban cerca de 30 profes de la región.

Llegamos con una sonrisa a preparar materiales de apoyo, libros y todo lo que habíamos llevado para la jornada. Una de nuestras primeras labores es revisar la conectividad del lugar en el que nos encontramos y, en este caso, notamos que existía una señal óptima. Esto significa siempre una buena noticia, pues implica que las y los profes participantes tienen un acceso regular a Internet. No es un dato menor señalar que el Internet llega a un 80% del territorio boliviano, pero menos a las zonas rurales, aunque esto depende de una serie de factores que incluyen temas económicos, de infraestructura e incluso temas políticos. 

Cartel de bienvenida
Cuando llegamos a la Unidad Educativa Cacha, este cartel nos dio la bienvenida

Es parte de la tradición aymara que las comidas sean un momento para compartir y es por eso que dejamos que todos coman con calma, sin apresurarnos. Cacha nos recibió con un refrigerio de fideos uchu y un cartel de bienvenida. Está demás decir que esto bastaba para llenarnos el corazón y el estómago. Sin embargo, lo más motivante durante la jornada fue el interés de lxs profes.

Nos presentamos, hablamos del espacio seguro y empezamos. Durante las wikijornadas tratamos de abordar todos los temas necesarios, centrándonos en lo que se considera prudente contextualmente, para que todo lo aprendido sea fácilmente replicado. Es más, gracias a esta alianza estamos trabajando para implementar el programa “Mi municipio en la Wiki” en Sapahaqui. 

Todo el equipo colabora en diferentes actividades. Se necesita de dos personas responsables del manejo de los contenidos y el apoyo a lxs profes. Usualmente, son las responsabilidades asignadas a Olga Paredes y Carla Salazar. También contamos con el apoyo de Vania Graneros, que desde su experiencia como bibliotecaria complementa los temas que considera pertinentes y colabora con las presentaciones. Yo me ocupo del registro fotográfico y de ir anotando lo que más me llama la atención del trabajo para poder replicarlo en nuestras redes sociales. Cuando esos temas están cubiertos, me dedico a colaborar en la logística de los refrigerios.

Carla Salazar explica malentendidos usuales sobre Wikipedia
La voluntaria Carla Salazar inicia su parte de la exposición en la primera sesión del programa Leamos Wikipedia con profesores de Cacha

Como señaló el profesor Rhonny Condori Huanca, “Taller ukan lurawipanx jiwasax yatichirinakjamax kunayman tuqitw Wikipedia apnaqañ uñjsna, mä página web internet uksan, ukatakix urut ururuw jilxattaski, ukatwa jiwasax yatichirinakjamax inakiw ukan chikanchasipxsna kunjamakitix Bolivianos ukax jiwasax, walja yatiyawinak uñstayapxtan saräwinakat wali imantat ukhamarak ukhamat uraqpachar uñacht’ayañax mä qillqat Wikipedia tuqi”*.

Nos alegró mucho la participación de profes muy jóvenes que conocían Wikipedia, tenían observaciones sobre su uso y actualización pero también mostraban un honesto interés por cómo incorporar en sus clases nuevas herramientas desde una mirada crítica. Hacia el final de la primera parte de la sesión, lxs profes comentaron su preocupación por el limitado acceso a documentación específica sobre distintos temas para brindar información con referencias precisas al momento de editar en Wikipedia. Se hizo un énfasis importante en la necesidad de incorporar metodologías que permitan el registro y publicación de testimonios orales como fuentes de los proyectos de acuerdo a los usos y las costumbres de la región.

En municipios de poblaciones dispersas es usual que el tiempo de lxs profes se divida entre varias actividades, sumadas a los tiempos de transporte entre un lugar y otro. Esto significó una reducción del tiempo previsto que se subsanó con un acuerdo para reponer las horas que faltaban de forma virtual. Contentos con el avance de los módulos, para el almuerzo comimos una sopa de fideo que hervía aún y una sajta que nos dio fuerzas para el retorno.

Foto grupal con las y los participantes de la sesión en Cacha
Al finalizar la jornada realizamos una fotografía de registro con las y los participantes de las sesiones que son parte del programa Leamos Wikipedia

En este año hemos generado varios aprendizajes nuevos que nos están dando pautas de cómo reformular el programa, dado que esta versión es una adaptación del programa Leamos Wikipedia que venimos realizando desde su origen, cuando era un piloto. Es un camino aún largo pero lleno de alegrías. Mientras este trabajo se publica ya comenzamos a recibir los primeros planes de clase, que son propuestas pedagógicas sobre el uso de Wikipedia en el aula que lxs profes presentan al final del curso (aquí queremos resaltar el interés de algunos profes para presentar sus propuestas en aymara; para una comprensión amplia sobre estos trabajos contamos con el apoyo de traductores y aymara hablantes que nos acompañan a entender el trasfondo social y cultural de estas propuestas).

También contamos con el módulo 1 de la guía de docentes del programa Leamos Wikipedia  traducido a aymara, guaraní y quechua para abrir las puertas a quienes quieran unirse al movimiento usando sus propios idiomas. En los siguientes enlaces puedes revisar estos materiales. 

bit.ly/LWBAymara

bit.ly/LWBQuechua

bit.ly/LWBGuarani

¡Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para tener actualizaciones cotidianas del trabajo que desarrollamos en Bolivia!

Facebook: WikimediaBolivia

Twitter: Wikimedia_BO

Instagram: Wikimedia_Bo

Web: wikimedia.org.bo

Youtube: @wikimediabolivia

Whatsapp: https://bit.ly/WikiClic

*Traducción al español: “Durante el desarrollo del taller nosotros, como maestros, podemos observar las varias formas de utilizar Wikipedia, como una página web dentro de la red internet, la cual también va creciendo día a día. Nosotros, como maestros, podemos ser parte de ello de manera gratuita como bolivianos que somos y generar bastante información de las culturas que aún permanecen escondidas y, de esa manera, mostrarlas al mundo mediante un artículo en Wikipedia”.

Así vivieron la Larga Noche de Museos nuestras talleristas

El pasado 20 de mayo se vivió en La Paz la XVII versión de la Larga Noche de Museos, con la intervención de diferentes espacios culturales y artistas de la ciudad.

Como parte de Wikimedistas de Bolivia las participantes del taller denominado “Mediación cultural, bibliotecas y conocimiento libre” estuvieron poniendo en práctica algunos de los aprendizajes construidos durante las semanas previas. Este programa de formación duró cuatro sesiones y se convirtió en la simiente de una comunidad de bibliotecarias y gestoras del conocimiento que demostró sus aprendizajes en esta importante velada.    

En una noche dedicada al conocimiento libre, Marcela, Juddiana, Noemí, Danitza y Arleth guiaron a los visitantes por la biblioteca, la hemeroteca, el archivo de fotografías y la sala de música de la Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV). Las voluntarias gestionaron el recorrido para alrededor de 500 personas, quienes pudieron conocer el trabajo que realiza la FFMV. 

Además, contamos con un Punto Wiki en el jardín de la FFMV, en el que ayudamos a las personas interesadas a crear su cuenta, a visitar artículos de Wikipedia de distintas personalidades y a conocer un poco más el trabajo que desarrollamos desde Wikimedistas de Bolivia. Denominamos esta actividad “un bocadillo de conocimiento libre” pues compartimos algunos snacks con los visitantes que tomaron el desafío de conocer más sobre la enciclopedia libre. 

Para nosotras fue una noche de aprendizajes y una gran oportunidad para afianzar la alianza que tenemos con la FFMV.

Wikipedia y el Día del Internet en Coroico

Plaza principal de Coroico. Foto: Caleidoscopic, CC-BY-SA-4.0

Este año, como parte de las celebraciones del Día del Internet, emprendimos un viaje al municipio de Coroico, ubicado en el departamento de La Paz. Estuvimos los días 15 y 16 de mayo brindando varias charlas introductorias al mundo Wikimedia en las unidades educativas Guerrilleros Lanza y San Pablo, y en la Unidad Académica Campesina de Carmen Pampa. Tuvimos la oportunidad de compartir con casi 200 estudiantes de todos los cursos de secundaria y con más de 30 estudiantes universitarios de las carreras de Agronomía y Veterinaria. Asimismo, pudimos dar a conocer el programa Leamos Wikipedia con algunos docentes.

La iniciativa fue parte de una actividad organizada conjuntamente entre Wikimedistas de Bolivia, la Fundación Internet Bolivia y la Fundación Aguayo. Gracias a esta actividad los estudiantes recibieron formación en las siguientes temáticas:

  • Violencias digitales y seguridad digital
  • Herramientas digitales para la comunicación
  • Banca y comercio electrónico
  • Mapeo colaborativo
  • Desinformación y algoritmos
  • Uso de Wikimedia

Fue muy satisfactorio conversar con los estudiantes y escuchar sus inquietudes, las cuales nos permiten ver desde otros ojos cómo se entiende el internet y cómo se lo habita desde otras latitudes, no solo regionales sino también generacionales. Asimismo, fue provechoso compartir perspectivas con nuestros colegas de la Fundación Aguayo y de Internet Bolivia. Las dos jornadas fueron muy productivas y nos brindaron valiosas enseñanzas. Volvimos con muchas ideas que queremos materializar en el futuro y esperamos poder seguir trabajando con Internet Bolivia y la Fundación Aguayo para seguir compartiendo y aprendiendo en comunidad.

Wikimedistas de Bolivia en la FLISoL Cochabamba 2023

El pasado 22 de abril, se realizó la Feria de Comunidades, Sociedades Científicas y Proyectos en Cochabamba, titulada “Llajtita FLISoL Cochabamba 2023”, organizada por la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Wikimedistas de Bolivia participó de este evento, en el que se reunieron el software y el conocimiento libre, para compartir en un día en el que celebramos las distintas aplicaciones que el conocimiento libre permite, tanto en el campo del software, como en el del conocimiento libre en general.

En esta ocasión, hablamos con la comunidad universitaria, así como con la población asistente en general, sobre los distintos proyectos Wikimedia y sus particularidades, sobre nosotros como Grupo de Usuarios Wikimedistas de Bolivia, y sobre todo sobre el gran potencial de la libertad del conocimiento en el ámbito del software libre, haciendo especial énfasis en Wikidata y en las licencias de uso libre estándar para Creative Commons.

En el evento participaron una gran cantidad de jóvenes estudiantes de la UMSS, tanto a cargo de distintos proyectos, como en calidad de asistentes. Pudimos tomar contacto con varios de ellos, y dialogamos sobre las posibilidades que le ofrece el conocimiento libre a sus distintos intereses y ocupaciones, y cómo pueden participar en las actividades que desarrollaremos en el futuro.

Esperamos que esta experiencia pueda inspirar futuras colaboraciones entre los diversos grupos que conformaron la Feria, así como con la comunidad entera, para que puedan unirse a nuestra lucha por asegurar el libre acceso de todos y todas al conocimiento. Nosotros, de seguro que nos llevamos algunas ideas inspiradoras, valiosos contactos, y gratos recuerdos de esta interesante feria.

Wikimixtura – edición carnaval

Arrancamos la serie anual de concursos de Wikimixtura con la edición Carnaval, la cual tenía por objetivo enriquecer las fotografías sobre el Carnaval y otras fiestas folklóricas bolivianas en Wikimedia Commons. 

Wikimixtura es una iniciativa de Wikimedistas de Bolivia para enriquecer el contenido sobre la cultura viva boliviana en Wikipedia y sus proyectos hermanos, a través de concursos de fotografía, contenido multimedia y escritura de artículos. 

A la edición Carnaval, cuyo objetivo fue incrementar el número de fotos y videos sobre baile, música y procesos artesanales de las festividades bolivianas, se inscribieron 16 personas de cinco ciudades de Bolivia (Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz). Hubo predominancia de concursantes de La Paz y Cochabamba.  

En total se subieron 318 fotografías, muchas de las cuales fueron, curiosamente, de la danza de la diablada. La gran mayoría de las fotos subidas corresponden a la categoría “Bailarines” del concurso. Las categorías “Músicos” y “Artesanos” tuvieron menos participación, pero cuentan con fotos muy valiosas. Respecto a la categoría “Video”, la declaramos desierta porque no se subió ningún video (esperamos poder subsanar esta falta de participación en contenido multimedia en el futuro con talleres, capacitaciones y mejores incentivos).

La preselección de las imágenes estuvo a cargo de voluntarias de Wikimedistas de Bolivia. Los jurados fueron la fotógrafa boliviana Valeria Dorado, quien fue la responsable del rally fotográfico de máscaras folklóricas organizado por Wikimedistas de Bolivia en el MUSEF y el arquitecto, músico y fotógrafo Rolando Flores.

Los ganadores fueron:

Categoría bailarines

Primer lugar – Saidalefotografia
Segundo lugar – Albaro2020
Tercer lugar – Akizia

Categoría artesanos

Primer premio – Das Morton
Segundo lugar – Saidalefotografia

Categoría músicos

Primer lugar – Albaro2020

Segundo lugar – Das Morton
Tercer lugar – Saidalefotografia

Estamos muy contentas por los resultados de esta convocatoria y esperamos seguir expandiendo los alcances de Wikimixtura. Tendremos más ediciones de Wikimixtura este 2023 y nos gustaría contar con participantes de todos los municipios de Bolivia. ¿Quieres unirte? Cuéntanos qué contenidos te gustaría aportar desde tu localidad.

Wikimedistas de Bolivia en Iberoconf

Este año, desde Bolivia, nos sumamos una vez más a Iberoconf, una conferencia que reúne a representantes del movimiento Wikimedia en la región iberoamericana. La reunión se llevó a cabo en Bogotá los días 24, 25 y 26 de febrero y estuvo a cargo de Wikimedia Colombia. Nuestros delegados bolivianos fueron Erlan Vega y Carla Salazar.  

Iberocoop es una iniciativa que reúne a varios grupos de personas que trabajan en Wikipedia y sus proyectos hermanos dentro de Latinoamérica, España, Italia y Portugal. El grupo Iberocoop nació en 2010 para agrupar los esfuerzos de las personas de Iberoamérica y para intercambiar experiencias de aprendizaje, e Iberoconf es el nombre de las reuniones que periódicamente se sostienen entre estas personas. 

En esta oportunidad, además de contar con los miembros inscritos en Iberocoop (Wikimedia Argentina, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedia Colombia, Wikimedia España, Wikimedia Italia, Wikimedia México, Wikimedistas de Perú, Wikimedia Portugal, Wikimedistas de Uruguay, Wikimedia Venezuela, Wikimujeres y WikiDonne), el evento se abrió a grupos emergentes de la región. Por su trayectoria, visión y entusiasmo, estos grupos sumaron mucho a las sesiones de trabajo. Los invitados fueron Ennegreciendo Wikipediia, Mais Teoria De Historia na Wiki, Wikipedia en wayú, Mujeres Latinoamericanas en Wikimedia, WikiAcción Perú, Wikimedia Chile, Wikimedia Small Projects, Wikimedistas del Museo de La Plata y Wikimedistas vascos.

Wikimedistas de Bolivia tuvo la oportunidad de presentar la iniciativa Leamos Wikipedia en Bolivia, de pensar el futuro de esta cooperación y también pudo conocer más del trabajo de personas nuevas que están haciendo cosas maravillosas en la región, como la creación de una Wikipedia en idioma wayú, la creación de artículos científicos en Wikipedia desde el Museo de la Plata, el repensar la historia fuera del canon desde Mais Teoria de Historia, y muchas otras iniciativas valiosas para cerrar las brechas de representación dentro de Wikipedia y sus proyectos hermanos.

Queremos agradecer a Wikimedia Colombia y a todos los organizadores por el excelente programa y desarrollo de esta Iberoconf. Disfrutamos mucho poder compartir con personas tan comprometidas con el conocimiento libre. Además, nos divertimos mucho bailando en la clase de salsa y conociendo los diferentes tipos de café que se producen en Colombia. Fue una experiencia muy enriquecedora y esperamos que todos los aprendizajes que trajimos con nosotros se traduzcan en las actividades que Wikimedistas de Bolivia tiene planificadas para este año.