Taller de fotografía y narrativa visual en El Alto

Cómo una comunidad de jóvenes comparte su mirada de una ciudad efervescente en Wikimedia Commons.

El Alto es la ciudad más joven de Bolivia tanto por los años que han transcurrido desde su fundación en 1985, como por su condición demográfica. Alrededor del 60,3% de sus habitantes tienen menos de 30 años . En los últimos años la ciudad ha crecido tanto por el nacimiento de nuevas wawitas* alteñas entre las familias locales como por el constante traslado de familias desde las localidades cercanas y no tanto desde Bolivia y la región de influencia de esta ciudad ubicada a 4000 msnm en Los Andes.

Montaña calzada, vista desde Achacachi, población andina. Foto de Leslie CC-BY-SA Disponible en Wikimedia Commons

Wikimedistas de Bolivia, en el marco de los ejes de trabajo Culturas y Conocimientos Libres y Comunidades y Comunicaciones diversas acompaña las iniciativas de la comunidad voluntaria y sus proyectos, en ese marco es que Noemí Gonzáles, fotógrafa y apasionada por el conocimiento libre presentó un proyecto de formación destinado exclusivamente para jóvenes de El Alto, construyendo una alianza con Photostart, una  una red de fotógrafos, artistas, profesores y voluntarios que trabajan para compartir conocimientos sobre fotografía a jóvenes sin acceso a la formación artística o cultural alrededor del mundo.

Una casa con historia

Para este taller de Fotografía nos aliamos con Teatro Trono, un proyecto que nació en 1989 como resultado de una experiencia de trabajo con niños y niñas de la calle liderado por el actor, director de teatro y activista cultural Ivan Nogales. A través del tiempo el grupo ha consolidado una organización capaz de ofrecer a la población de El Alto una gama de actividades culturales: teatro, biblioteca, películas, muestras de arte. Su espacio, conocido como “Casa Trono” es una  vivienda de aspecto alegre construida con materiales reutilizados y situada en Ciudad Satélite, un barrio de viviendas familiares habitadas por ex trabajadores mineros y sus familias.

Compartiendo aprendizajes

Para esta primera versión del taller, el diseño  del programa, la supervisión y organización de contenidos fue enteramente planteado por Noemí Gonzáles, quien durante el año vino tomando nuevos roles en Wikimedistas de Bolivia, en sus propias palabras:

Planifiqué el taller y tomé el rol de instructora, introduciendo a varios jóvenes a la narrativa visual, y habilidades técnicas en fotografía.

Noemí Gonzáles

Wikimedistas de Bolivia apoyó la iniciativa con ajustes al programa, equipos, instrucción en plataformas Wikimedia y con el seguimiento y asignación de fondos para refrigerios, aporte al espacio de trabajo, transporte y conectividad. 

La experiencia, que fue parte de un esquema piloto de formación de voluntarios en organización de eventos Wikimedia,  contó con la asistencia de Sebastián Montes, voluntario de Wikimedistas de Bolivia quien  apoyó al grupo de participantes del taller resolviendo dudas sobre Wikimedia Commons y temas relacionados a la enciclopedia libre.

Un programa intenso, creativo y participativo 

El programa de formación fue pensado para desarrollar habilidades de fotografía con un enfoque integral entre las personas asistentes, brindando habilidades que estuvieron enfocadas en alimentar la curiosidad y la iniciativa propia.

Desde el inicio se tuvo la premisa de centrar el taller en los jóvenes y sus intereses de aprendizajes y no en la plataforma, esto, aunque parece contradictorio fue una gran fortaleza y permitió abrir y desarrollar conciencia sobre los tipos de miradas en fotografía y los objetivos del trabajo fotográfico como reflexión personal, subjetiva y experimental y como herramienta de comunicación y autorepresentación.

Durante tres meses los jóvenes participantes destinaron dos tardes a la semana para asistir al taller y salidas fotográficas construyendo una comunidad con dinámicas y propuestas propias.

El programa incluyó la realización de una ruta fotográfica en la ciudad registrando cholets a lo largo de las avenidas principales y la feria 16 de Julio con el fin de explorar la propia ciudad y crear un tour accesible para sus propios habitantes, así como una práctica de fotoperiodismo y retratos con la Feria Internacional del Libro en la vecina ciudad de La Paz.

Un participante del taller retratado mirando la vecina ciudad de La Paz, desde el Mirador de Ciudad Satélite.

Como parte del taller fueron invitados fotógrafos como Carlos Sanchez con una charla de fotoperiodismo, Carlos Fiengo quien dio una masterclass en revelado digital, Alejandra Rocabado quien compartió su experiencia como fotógrafa documentalista. Finalmente la fotógrafa Wara Vargas y Juan Carlos Usnayo apoyaron en la revisión de portafolios.

Como parte de la experimentación y visibilización de las potencialidades de las licencias libres se planteó un taller junto a la artista Camila Perales quien compartió conocimientos sobre cut-out, con esta técnica los participantes experimentaron con contenido de Commons y sus propias fotografías creando mini videos animados como trabajos derivados.

La vida supera el arte

Los resultados del taller son más de una docena de proyectos fotográficos producidos por jóvenes alteños que indagaron en la historia de su ciudad, abordaron temáticas que muestran la realidad social y cultural. 

Los participantes documentaron tradiciones vigentes en El Alto y sus alrededores, como las ofrendas a la Pachamama y el uso del Tari, al mismo tiempo que registraron la vida cotidiana en las calles, puentes y la historia de los asentamientos urbanos. Algunos trabajos también se enfocaron en la transformación de estos espacios con el tiempo.

Por otra parte, los proyectos visibilizan a grupos específicos, como los adultos mayores en los mercados populares de la ciudad. Finalmente, se exploran miradas más personales sobre la moda local en entornos íntimos y sobre prácticas ancestrales como la lectura de la suerte en la coca, desde una perspectiva contemporánea.

Cierre de una etapa y siguientes pasos 

La cena de clausura del taller se realizó el 13 de agosto, con la presentación de los proyectos fotográficos finales por parte de los graduados.

Este taller tuvo una recepción tan entusiasta por parte de los jóvenes que tuvo que realizarse una selección de los postulantes para esta primera versión, es por eso que a partir de octubre se ha planteado una nueva versión del taller, en otro barrio de la ciudad de El Alto donde los jóvenes podrán compartir sus miradas desde la ciudad más joven de Bolivia, y una de las más altas del mundo. Si te preguntas qué más podría salir bien, pues como resultado del taller Wikimedia Commons alberga al menos 675 nuevas imágenes que reflejan la vida en El Alto desde la mirada y la lente inquieta de los jóvenes

Cultura a un clic, una nueva experiencia GLAM en La Paz

La experiencia de Daniel Canedo, un nuevo organizador de actividades en Wikimedistas de Bolivia.

En 2024 me uní a la comunidad de editores de proyectos Wikimedia esto fue gracias a un evento en las Fundación Flavio Machicado Viscarra y las conversaciones con Cristina Machicado y el equipo de Wikimedistas de Bolivia.

La fundación Flavio Machicado Viscarra, FFMV, es un espacio cultural autogestionado,  que se encuentra en el corazón de Sopocachi en la ciudad de La Paz. Su ingreso, a través de un largo pasillo empedrado,  nos conduce al encuentro de su Centro de Información formado por una biblioteca, hemeroteca, archivo histórico y fonoteca. El espacio brinda la posibilidad que al calor del sol de la tarde paceña puedas consultar los diferentes materiales y libros que resguardan. 

En junio y julio presenté un proyecto como parte de la convocatoria de Wikimedistas de Bolivia en su programa de formación de voluntarios, el proyecto propuso una exploración intensiva de las posibilidades de construir proyectos de cara a nuevos editores desde el espacio cultural de la Fundación Flavio Machicado Viscarra, en este espacio pude pasar tardes completas revisando su gran colección. Debo decir que me recibieron con los brazos abiertos, haciéndome sentir muy cómodo.  

En este periodo trabajé con su base de datos de libros bolivianos generada a través del sistema de catalogación Koha, la cual se encuentra bastante completa y ordenada, fue posible explorar esta bibliografía y clasificar materiales según género, autor y  fechas, también entre los datos interesantes se revisó los autógrafos de diferentes autores.

El proyecto tenía tres objetivos, el primero a partir de un diagnóstico poder mejorar la cantidad de libros publicados en Bolivia que se encuentran en Wikidata priorizando mujeres autoras, este objetivo además tenía como premisa la exploración de herramientas que ayuden a subir datos de manera masiva facilitando la aproximación al cierre de brechas de representación de contenidos sobre Bolivia en general y sobre mujeres bolivianas en particular. Como segundo objetivo se planteó la posibilidad de obtener diferentes elementos de estos libros con la intención de enriquecer las mismas Wikis, en este caso portadas y autógrafos de los autores. El tercer objetivo fue explorar los métodos existentes para  digitalizar periódicos, en este caso se vieron 2 métodos: Escaneo y Fotografía, para lo cual se utilizaron las herramientas provistas por la misma fundación FFMV: cámara, luces, escáner, computador, y accesorios.

Explorando la base de datos

Al encontrarnos con la base de datos provista que contenía datos directamente del sistema que manejan fue necesario tener que depurar elementos que no eran de nuestro interés y luego plantear una nueva versión editada para que se ajuste al criterio requerido.

En el caso de libros: se prioriza la estandarización siguiendo los elementos que requiere el proyecto  Wikilibros.

En el caso de las portadas: se buscó material publicado hasta 1950 para fotografíar y liberar. Esta valoración principalmente quiso proteger los derechos de autor y respetar la normativa boliviana.

Finalmente en el caso de los autógrafos, se pudo ordenar la base de datos para que sea más eficiente el encontrar los libros que las contenían.

Proceso y resultados

Para el manejo de los datos de libros se utilizó OpenRefine como herramienta principal donde mediante un proceso incluido se pudo contrastar los datos con wikidata así verificar los elementos que ya se encontraban y a la vez colocar los datos de manera adecuada para el sistema.

Se subieron un total de 296 libros nuevos, de los cuales se identificaron 262 libros de autoras que no tienen ítem en Wikidata.

Utilizando la base de datos se identificaron portadas de libros que cumplían con la condición,se tomaron las fotos utilizando luz ambiental con el objetivo de que las imágenes se vean naturales. El proceso se realizó utilizando la herramienta gratuita Vflat Scan, que tiene la cualidad de identificar la imagen y adaptarla de manera plana, teniendo mejores resultados que con una cámara normal. Se subieron un total de 30 imágenes nuevas de portadas de libros.

Para la digitalización de periódicos el proceso consistió en tomar elementos que tengan al menos 100 años de antigüedad, el proceso consistió de dos partes: 

-Digitalización con Escáner 

-Digitalización con fotografía

Digitalización con escáner: en este caso se tomaron todos los periódicos que midieran hasta el formato carta. El proceso consistió en poner página por página, con el cuidado necesario, en el escáner EpsonV600 el proceso final es convertirlas en formato PDF.

Digitalización con Fotografía: para realizar este proceso se tuvo que crear una estación de fotografiado de documentos, también conocida como “estación de reprografía o estación de copiado fotográfico cenital”, donde los elementos importantes consisten en tener:

1.Cámara fija en posición cenital 

2. Dos luces apuntando de diferentes direcciones hacia el documento para eliminar reflejos y sombras en este. 

Importante el proceso requiere una edición que consiste en recortar la imagen, centrado y aclarado de brillo, nitidez y contraste, para luego convertir cada elemento en su PDF correspondiente.

Con cada uno de los archivos obtenidos se realizó el proceso de OCR que consiste en la identificación automática de caracteres, para esto se utilizó una herramienta gratuita llamada PDF24. Posterior a eso fue necesaria la revisión de los caracteres y subida de los archivos a la wikicommons.Se subieron un total de 13 periódicos completos.

Finalmente cada proceso permitió la construcción de la elaboración del borrador de 4 Manuales que permitan estandarizar y replicar la experiencia en otras Bibliotecas :

  • -Manual – Subida de Hojas de trabajo o Spreadsheet a Wikidata utilizando OpenRefine.
  • -Firmas en Wikimedia Commons.
  • -Manual Digitalización Documentos para subir a Wikimedia Commons.
  • -Estación fotografiado Documentos.

Actualmente se está trabajando en la edición del material para compartirlo con instituciones aliadas.

Reflexiones finales

Durante las 8 semanas que duró todo este proceso de exploración se pudo aprender mucho sobre el funcionamiento del ecosistema Wikimedia, los recursos y herramientas que existen. 

Una de las apuestas fue generar materiales para facilitar la subida de datos de manera correcta. Esperamos que los manuales y guías posibiliten el crecimiento de estas prácticas en la comunidad boliviana alrededor del conocimiento libre.

Con el agradable recibimiento dentro de la Fundación Flavio Machicado Viscarra puedo concluir que es importante tener espacios que reciban a los visitantes de manera adecuada y sean permisivos al acceso de sus datos ya sea para investigación, como para el simple placer de compartir conocimiento desde Bolivia con el mundo.