Cultura a un clic, una nueva experiencia GLAM en La Paz

La experiencia de Daniel Canedo, un nuevo organizador de actividades en Wikimedistas de Bolivia.

En 2024 me uní a la comunidad de editores de proyectos Wikimedia esto fue gracias a un evento en las Fundación Flavio Machicado Viscarra y las conversaciones con Cristina Machicado y el equipo de Wikimedistas de Bolivia.

La fundación Flavio Machicado Viscarra, FFMV, es un espacio cultural autogestionado,  que se encuentra en el corazón de Sopocachi en la ciudad de La Paz. Su ingreso, a través de un largo pasillo empedrado,  nos conduce al encuentro de su Centro de Información formado por una biblioteca, hemeroteca, archivo histórico y fonoteca. El espacio brinda la posibilidad que al calor del sol de la tarde paceña puedas consultar los diferentes materiales y libros que resguardan. 

En junio y julio presenté un proyecto como parte de la convocatoria de Wikimedistas de Bolivia en su programa de formación de voluntarios, el proyecto propuso una exploración intensiva de las posibilidades de construir proyectos de cara a nuevos editores desde el espacio cultural de la Fundación Flavio Machicado Viscarra, en este espacio pude pasar tardes completas revisando su gran colección. Debo decir que me recibieron con los brazos abiertos, haciéndome sentir muy cómodo.  

En este periodo trabajé con su base de datos de libros bolivianos generada a través del sistema de catalogación Koha, la cual se encuentra bastante completa y ordenada, fue posible explorar esta bibliografía y clasificar materiales según género, autor y  fechas, también entre los datos interesantes se revisó los autógrafos de diferentes autores.

El proyecto tenía tres objetivos, el primero a partir de un diagnóstico poder mejorar la cantidad de libros publicados en Bolivia que se encuentran en Wikidata priorizando mujeres autoras, este objetivo además tenía como premisa la exploración de herramientas que ayuden a subir datos de manera masiva facilitando la aproximación al cierre de brechas de representación de contenidos sobre Bolivia en general y sobre mujeres bolivianas en particular. Como segundo objetivo se planteó la posibilidad de obtener diferentes elementos de estos libros con la intención de enriquecer las mismas Wikis, en este caso portadas y autógrafos de los autores. El tercer objetivo fue explorar los métodos existentes para  digitalizar periódicos, en este caso se vieron 2 métodos: Escaneo y Fotografía, para lo cual se utilizaron las herramientas provistas por la misma fundación FFMV: cámara, luces, escáner, computador, y accesorios.

Explorando la base de datos

Al encontrarnos con la base de datos provista que contenía datos directamente del sistema que manejan fue necesario tener que depurar elementos que no eran de nuestro interés y luego plantear una nueva versión editada para que se ajuste al criterio requerido.

En el caso de libros: se prioriza la estandarización siguiendo los elementos que requiere el proyecto  Wikilibros.

En el caso de las portadas: se buscó material publicado hasta 1950 para fotografíar y liberar. Esta valoración principalmente quiso proteger los derechos de autor y respetar la normativa boliviana.

Finalmente en el caso de los autógrafos, se pudo ordenar la base de datos para que sea más eficiente el encontrar los libros que las contenían.

Proceso y resultados

Para el manejo de los datos de libros se utilizó OpenRefine como herramienta principal donde mediante un proceso incluido se pudo contrastar los datos con wikidata así verificar los elementos que ya se encontraban y a la vez colocar los datos de manera adecuada para el sistema.

Se subieron un total de 296 libros nuevos, de los cuales se identificaron 262 libros de autoras que no tienen ítem en Wikidata.

Utilizando la base de datos se identificaron portadas de libros que cumplían con la condición,se tomaron las fotos utilizando luz ambiental con el objetivo de que las imágenes se vean naturales. El proceso se realizó utilizando la herramienta gratuita Vflat Scan, que tiene la cualidad de identificar la imagen y adaptarla de manera plana, teniendo mejores resultados que con una cámara normal. Se subieron un total de 30 imágenes nuevas de portadas de libros.

Para la digitalización de periódicos el proceso consistió en tomar elementos que tengan al menos 100 años de antigüedad, el proceso consistió de dos partes: 

-Digitalización con Escáner 

-Digitalización con fotografía

Digitalización con escáner: en este caso se tomaron todos los periódicos que midieran hasta el formato carta. El proceso consistió en poner página por página, con el cuidado necesario, en el escáner EpsonV600 el proceso final es convertirlas en formato PDF.

Digitalización con Fotografía: para realizar este proceso se tuvo que crear una estación de fotografiado de documentos, también conocida como “estación de reprografía o estación de copiado fotográfico cenital”, donde los elementos importantes consisten en tener:

1.Cámara fija en posición cenital 

2. Dos luces apuntando de diferentes direcciones hacia el documento para eliminar reflejos y sombras en este. 

Importante el proceso requiere una edición que consiste en recortar la imagen, centrado y aclarado de brillo, nitidez y contraste, para luego convertir cada elemento en su PDF correspondiente.

Con cada uno de los archivos obtenidos se realizó el proceso de OCR que consiste en la identificación automática de caracteres, para esto se utilizó una herramienta gratuita llamada PDF24. Posterior a eso fue necesaria la revisión de los caracteres y subida de los archivos a la wikicommons.Se subieron un total de 13 periódicos completos.

Finalmente cada proceso permitió la construcción de la elaboración del borrador de 4 Manuales que permitan estandarizar y replicar la experiencia en otras Bibliotecas :

  • -Manual – Subida de Hojas de trabajo o Spreadsheet a Wikidata utilizando OpenRefine.
  • -Firmas en Wikimedia Commons.
  • -Manual Digitalización Documentos para subir a Wikimedia Commons.
  • -Estación fotografiado Documentos.

Actualmente se está trabajando en la edición del material para compartirlo con instituciones aliadas.

Reflexiones finales

Durante las 8 semanas que duró todo este proceso de exploración se pudo aprender mucho sobre el funcionamiento del ecosistema Wikimedia, los recursos y herramientas que existen. 

Una de las apuestas fue generar materiales para facilitar la subida de datos de manera correcta. Esperamos que los manuales y guías posibiliten el crecimiento de estas prácticas en la comunidad boliviana alrededor del conocimiento libre.

Con el agradable recibimiento dentro de la Fundación Flavio Machicado Viscarra puedo concluir que es importante tener espacios que reciban a los visitantes de manera adecuada y sean permisivos al acceso de sus datos ya sea para investigación, como para el simple placer de compartir conocimiento desde Bolivia con el mundo.