Marzo por y para mujeres en Wikimedistas de Bolivia

“¡Alto! Mujeres haciendo historia” es una campaña impulsada en Latinoamérica, España y diferentes países lusófonos durante todo el mes de marzo en conmemoración al día mundial de la Mujer trabajadora, que se celebra el 8 de marzo. Es una invitación a editar contenido sobre mujeres en Wikipedia y concursar con fotografías en Wikimedia Commons.

Como parte de esta campaña, se desarrollarán diferentes actividades presenciales y virtuales en Bolivia, compartimos las mismas a continuación:

  • Concurso de fotografía en Commons

¡Hagamos visibles a las mujeres y sus historias! La campaña ¡Alto! Mujeres haciendo historia, invita a compartir fotografía original y de archivo que represente la pluralidad de las mujeres y del movimiento feminista desde distintos territorios. Vigente del 1 al 31 de marzo.

Participa de nuestro concurso fotográfico internacional, gana premios y ayuda a reducir la brecha de género de los proyectos Wikimedia liberando imágenes de acontecimientos e hitos de la historia de los derechos de las mujeres. Queremos hacer visible la pluralidad de luchas y a sus protagonistas: mujeres cis, trans, negras, indígenas, campesinas, políticas, activistas, científicas, artistas, deportistas y a todas aquellas que hacen la historia todos los días en todos los ámbitos y territorios.

  • Taller de edición: “¡Alto! Mujeres haciendo historia” Aprendiendo a editar en Wikipedia

Para aprender a editar Wikipedia y herramientas para otros proyectos que forman parte de la campaña. Se requiere registro previo, incluye refrigerio y no tiene costo.

Fecha: jueves 14 de marzo

Lugar: Flaviadas

Hora: 16:00 a 20:00

  • Conversatorio: Mujeres X Mujeres: ¿Cómo representan las mujeres a las mujeres? 

El objetivo es generar un espacio para reflexionar sobre las mujeres y su representación en el arte y otros ámbitos, cómo afecta al relato y cómo se ha ido transformando esa visión. Ingreso libre.

Fecha: Miércoles 20 de marzo

Hora: 19:00

Lugar: Wayruru Café 

Av. Sanchez Lima #2504. Esq. Pedro Salazar. Zona Sopocachi

Panelistas: Virginia Ayllon, Tatiana Suarez y Quya Reyna

  • Editatón

Evento virtual y simultáneo coordinado a nivel regional.

Fecha: Vigente del 16 al 23 de marzo, con sesión simultánea a nivel regional el día Sábado 23

Lugar: Virtual

Inscríbete en el link para registrar tus ediciones.

¡Esperamos que se animen a participar de las actividades! Cualquier duda o consulta puede ser enviada a través de nuestras redes sociales.

GLAM Wiki Conference 2023

Texto presentado por Vania Graneros, voluntaria del grupo de usuarios Wikimedistas de Bolivia.

Noviembre de 2023 fue un momento clave para el movimiento Wikimedia y diversas entidades culturales alrededor del mundo, Montevideo albergó la GLAM Wikimedia  Conference, realizada por primera vez en América Latina.

La Facultad de Información y Comunicaciones (FIC) de la Universidad de la República del Uruguay, fue el epicentro del encuentro.

El objetivo de este encuentro es reunir a la comunidad GLAM (acrónimo de Galerías, Bibliotecas, Archivos y Museos) de la comunidad Wikimedia para compartir herramientas, iniciativas, experiencias y aprendizajes en torno al acceso abierto del patrimonio cultural. Además de incentivar las capacidades en torno a los proyectos Wikimedia en colaboración con instituciones culturales para la preservación del patrimonio y el acceso abierto.

CONFERENCIA

Satdeep Gill/ CC-BY-SA 4.0

La Conferencia GLAM Wiki se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, del 16 al 18 de noviembre de 2023. La organización del evento fue realizada por Wikimedistas de Uruguay en colaboración con otros grupos afiliados de la región. 

El programa de la conferencia ha sido muy completo con actividades y temáticas variadas, entre las que podemos mencionar: aspectos de estrategia, desarrollo de proyectos, colaboraciones, propiedad intelectual y derechos de autor, entre otros.

El primer día de la conferencia asistimos a la sesión de “Methodologies for cultural heritage activities in Wikimedia affiliates”, donde se presentó los resultados de experiencias con dos enfoques diferentes para el desarrollo de actividades con personas vinculadas a instituciones culturales y patrimoniales sobre el ecosistema Wikimedia y sobre estrategias de acceso abierto al patrimonio cultural. Ambas experiencias pretenden ser aplicables en diferentes contextos y países.

En “GLAM around Latin America: case studies from big institutions” se presentaron proyectos desarrollados en América Latina con instituciones GLAM y su vínculo con los proyectos Wikimedia.

La primera jornada concluyó con la conferencia magistral impartida por Selena Deckelmann, Chief Technology Officer de la Fundación Wikimedia, donde brindó información sobre el futuro de la tecnología y la colaboración dentro del ecosistema Wikimedia.

El segundo día de la conferencia participamos en la actividad “Reivindicando nuestras voces en los proyectos GLAM Wiki: una activación colectiva para descolonizar la memoria”, donde se desarrolló una conversación abierta y guiada por colectivos culturales y activistas de Uruguay donde se reflexionó sobre la descolonización de la memoria como una herramienta de liberación y reparación en la que los colectivos interesados reclaman sus propias voces para provocar diálogos significativos con la sociedad en general. Al finalizar se dio un momento de activación artística colectiva, donde cada participante elaboró un objeto representativo en base a sus recuerdos para formar un mosaico de memoria colectiva viva.

También participamos en el taller práctico de “Wikisource introduction” para aprender un poco más sobre las herramientas que ofrece en la transcripción de libros, documentos y manuscritos que hayan sido publicados con una licencia Creative Commons o que sean de dominio público.

En el diálogo-taller de “Provocar Museos. Herramientas para expandir la museología y el patrimonio”, se centro en entender al museo como un artefacto social y proponer nuevas versiones de la museología (urbana, rural, familiar, feminista, decolonial, barrial, etc.) que discutan las prácticas tradicionales y sus sesgos.

En el tercer y último día, en la sesión de clausura de la conferencia, se habló sobre el “futuro del GLAM-Wiki”, experiencias y comentarios a cargo de  Evelin Heidel (Jefa de Programas de Wikimedistas de Uruguay) y comentarios finales de Yael Weissburg (Vicepresidenta del Community Growth de la Fundación Wikimedia) y Selena Deckelmann (directora de tecnología de la Fundación Wikimedia Chief Technology Officer de la Fundación Wikimedia).

si tienes ojo curioso y te gustaría conocer algunas de las actividades desarrolladas puedes hacerlo a través del canal  Youtube de Wikimedistas de Uruguay, los vídeos están disponibles con interpretaciones en inglés, portugués y español.

El evento cultural de cierre nos permitió visitar el  Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Udelar. Un espacio de trabajo e investigación en relación a los métodos de preservación y digitalización de archivos audiovisuales de diversos formatos y soportes, a partir de tecnologías open source. Sus colecciones están a disposición a través de su base de datos Atom del Archivo General de la Universidad de la República y la visualización de los archivos audiovisuales puede realizarse a través del canal de youtube del Laboratorio de Preservación Audiovisual.

EXPERIENCIAS

Participé como panelista en la sesión “GLAM Around the World I: Case studies”, donde compartí palestra junto a representantes de Francia y Polonia. En este espacio compartimos historias de éxito y experiencias de nuestras respectivas comunidades GLAM-Wiki, ofreciendo una perspectiva global.

Vania Graneros, Voluntaria en el grupo de usuario Wikimedistas de Bolivia

Mi presentación “Pequeños pasos para grandes proyectos: Alianza entre la FFMV y Wikimedistas de Bolivia”, estuvo enfocada en la presentación del proceso del proyecto realizado por Wikimedistas de Bolivia. Trabajo que se estableció gracias a la alianza con la Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV) para desarrollar el proceso de digitalización y publicación de documentos con licencias libres.

Comenzando con un caso de digitalización de una publicación relacionada con la primera abogada de Bolivia. Esilda Villa fue la primera mujer en convertirse en abogada en nuestro país  y tuvo un rol fundamental en el movimiento de las mujeres a inicios del siglo XX.

Pero este proceso se inicia gracias al pedido de una usuaria de Wikipedia, que al no encontrar información para crear su artículo, pidió ayuda,  y revisando en línea descubrió que existía está publicación en la biblioteca de las Flaviadas. Se creó el artículo y gracias a este, se pudo visibilizar y tener más información disponible sobre esta mujer en internet que antes no existía y ahora está disponible en distintos idiomas. De esta manera pudimos percibir el impacto del repositorio FFMV y la posibilidad de ampliar su alcance en el entorno digital.

De esta manera nace la inspiración para el desarrollo del proyecto “Papeles y bytes libres”, que se encarga de liberar distintas publicaciones bibliográficas, archivísticas y fotográficas.

Participar en la conferencia GLAM-Wiki 2023 fue un viaje lleno de aprendizaje, intercambio e interacción con distintas personas alrededor del mundo que trabajan en este entorno. Cada sesión, ya sea como panelista o asistente me ofreció una experiencia única sobre las diversas formas en que se puede trabajar con el patrimonio cultural a través de plataformas de conocimiento libre como lo es el entorno Wikimedia.

La experiencia señaló la importancia del aprendizaje colaborativo, el intercambio intercultural y el uso innovador de la tecnología en la promoción del patrimonio cultural. Mi participación enriqueció mi comprensión y reforzó mi compromiso de contribuir activamente a las iniciativas GLAM-Wiki dentro de la comunidad de Wikimedia a nivel local y mundial.

La fiesta del pan: una alianza entre WikiAcción Perú y Wikimedistas de Bolivia

6 de la mañana, 1 de enero de 2024.  Nos encontramos con el colectivo de fotografía Serránia a orillas del lago Titicaca, en Puno, Perú. Estamos esperando a que lleguen todos para tomar un bus que nos llevará al pueblo de Pomata, en el que cada año se celebra la fiesta del Roscasiri. El propósito del viaje es documentar la fiesta.

Pareja de autoridades. Foto: Carlillasa CC BY-SA 4.0

El Roscasiri es una fiesta tradicional aymara que se celebra para dar la bienvenida a las nuevas autoridades comunales y agasajarlas con collares y accesorios de pan como sombreros y bastones. Los atuendos también se completan con flores y billetes. Los familiares y amigos son los encargados de llevar estos aditamentos como un deseo de abundancia para la gestión de las autoridades entrantes.

Estamos en Perú gracias a una invitación de WikiAcción Perú. Como Wikimedistas de Bolivia nos encargamos del taller de subida de imágenes a Wikimedia Commons. La actividad se divide en dos etapas: documentar la fiesta y subir las imágenes.

Iglesia de Pomata. Foto: Hadescct CC BY-SA 4.0

Las historias de Perú y Bolivia han estado siempre hermanadas y es muy satisfactorio continuar y honrar este camino con actividades conjuntas entre dos grupos wikimedistas de la región. Crear y consolidar estos lazos es muy importante para nosotros, pues así podemos comprender mejor lo interconectadas que están nuestras historias regionales. Además, la riqueza del mundo aymara, compartida por Perú, Bolivia y Chile, merece estar bien representada en internet, y es muy agradable dar pasos en esa dirección.

Como resultado de la actividad ahora hay más de 50 imágenes de buena calidad en Wikimedia Commons sobre el Roscasiri y Pomata, además de un artículo sobre la fiesta en Wikipedia. Como Wikimedistas de Bolivia estamos muy contentos con el resultado de la actividad y esperamos poder seguir trabajando con WikiAcción Perú y otros grupos para que nuestras culturas estén bien representadas en Internet y Wikipedia.  

Wiki Loves Monuments y la valoración del patrimonio cultural en Bolivia

Actividad de Wiki Loves Monuments en Potosí

Este año el equipo de Wikimedistas de Bolivia definió el objetivo de realizar actividades con diversidad geográfica por lo cual nos organizamos en La Paz, Potosí, Sucre y Santa Cruz para posibilitar una participación más amplia en el concurso internacional Wiki Loves Monuments. En las tres ciudades trabajamos con universidades (UMSA en La Paz, Unifranz en Santa Cruz, UATF en Potosí y UASFX en Sucre) a través de las carreras de arquitectura e historia, además de instituciones como la Casa de la Moneda y la Secretaria Municipal de Cultura y Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra y el Colegio de Arquitectos de Potosí, la Sociedad Científica de Estudiantes de arquitectura- Socearq UATF, tanto como la Sociedad de Patrimonio del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca para la organización de charlas sobre patrimonio cultural y desarrollo urbano, talleres fotográficos enfocados en la valoración y reconocimiento del patrimonio de las ciudades, editatones de artículos sobre edificios patrimoniales y recorridos patrimoniales por espacios previamente mapeados.

En cada ciudad intentamos que estas actividades sean una gran experiencia, esto incluía que exista consciencia sobre el respeto a la identidad de las personas y se inicie un diálogo con el contexto. En los talleres de fotografía nos apoyamos en profesionales con experiencia y mucha cordialidad para que las y los participantes puedan aprender nuevas técnicas y enfoques. Los recorridos contaron con una persona responsable de guiar y brindar información sobre los lugares visitados. En cada ciudad también se incorporaron actividades cotidianas de la vida en la ciudad, como tomar un café en la Plaza 24 de septiembre o salteñas de El Patio en Sucre.

Producto de este arduo trabajo contamos actualmente con 5.230 fotografías de monumentos y edificios patrimoniales del país, 20 artículos nuevos o mejorados en torno a dicha temática y de más de 100 nuevos usuarios en Wikimedia Commons. En este sentido, para la gestión 2024 soñamos dar un salto desde el mundo académico y llegar a nuevos públicos que puedan aportar al conocimiento libre sobre el país. Asimismo vemos con mucho entusiasmo la manera en la que diferentes carreras enfocan la fotografía como un medio de reflexión y la construcción de conocimiento colectivo. 

De esta forma buscamos que el reto para mejorar los artículos en Wikipedia y las fotografías en Wikimedia Commons se convierta en una experiencia completa. Sin embargo, queremos que conozcas más del tema desde la mirada del docente de la carrera de Historia de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Fernando López, quien nos colaboró en la última actividad de esta naturaleza en Sucre.

Bolivia cuenta con un patrimonio arquitectónico bastante rico, desde: catedrales, conventos, callejones, balcones de casas particulares, cualquier ciudadano del mundo queda maravillado cuando nos visita.

En ese deseo y trabajo valioso de mostrar esos monumentos, destaca Wiki Love Monuments-WLM, que con su concurso de fotografía pone en la palestra ante el mundo entero, aquella riqueza arquitectónica por la que tantos turistas, tanto extranjeros como nacionales, visitan y recorren el país.

El 28 de octubre se llevó a cabo dicha actividad en Sucre, participaron estudiantes de la Carrera de Historia, de la Carrera de Arquitectura, docentes y profesionales arquitectos. El recorrido inició con un taller de fotografía impartido por un profesional en la rama y continuó con una caminata; los participantes siguieron una ruta programada por distintos lugares del centro de la ciudad, encontrando a su paso edificaciones con características coloniales que fueron fotografiando, cada quien desde su propia perspectiva, a la vez que se les iba explicando algunos datos valiosos acerca del lugar y asesorados por el fotógrafo Marcelo Javier Meneses, Alma Tunante, que acompañó el recorrido.

Es esencial que nosotros, como ciudadanos de este país, conozcamos un poco de la historia de los monumentos que nos rodean y que son parte de nuestro día a día. Actividades como las que organiza Wikimedistas Bolivia son de un valor enorme en beneficio del patrimonio arquitectónico del país mostrando la riqueza de la cual gozamos mediante Wikipedia. Hay mucho más por hacer, pero esto ya es un gran avance, nuestra historia colonial está esperando que la visitemos, aprendamos de ella y la enseñemos al planeta entero.

 ¿Quieres conocer a las y los ganadores de la versión de este año? Visita la página del concurso: Premios Wiki Loves Monuments 2023 en Bolivia.

Te invitamos a ver el video sobre el concurso que realizamos con Rodny Montoya Aquí 

Wikimedia Commons para los estudiantes del programa de Cine de la UMSA

Este año trabajamos en varias alianzas para producir y liberar contenido sobre nuestro país en Wikimedia Commons. Uno de los frutos de ese esfuerzo son los 13 videos que elaboraron los estudiantes del Programa de Cine y Producción Audiovisual de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Gracias a un acuerdo con Juan Pablo Piñeiro, docente de dicho programa, los estudiantes de Cine subieron a Wikimedia Commons más de una docena de videos sobre temáticas relevantes de la cultura boliviana. Se espera que estas entrevistas a cineastas, artesanos y encargados de turismo, entre otros, enriquezcan el contenido libre sobre Bolivia, visibilizando espacios de la cultura boliviana que no están del todo representados en la Wikipedia ni en el internet en general.

Los videos fueron subidos como parte de la iniciativa «Miradas desde Bolivia» de Wikimedistas de Bolivia y pueden ser encontrados aquí.

Los estudiantes de Juan Pablo Piñeiro también participaron del concurso Wikimixtura Ritos funerarios, cuyo propósito fue alimentar el contenido libre sobre tradiciones alrededor de la muerte en Bolivia. Las fotos, de muy buena calidad, servirán para complementar y crear contenido sobre este ámbito tan importante para la cultura viva boliviana.

Fotos ganadoras de los estudiantes del programa de Cine en la edición Ritos funerarios de Wikimixtura

La experiencia fue muy valiosa y esperamos repetirla y multiplicarla en el futuro. En un país como Bolivia, en el que la tradición oral es tan importante, y en el que el conocimiento no siempre está escrito, el contenido multimedia es de gran valor. Además, es muy grato haber podido repetir el esfuerzo con Juan Pablo, con quien hace algunos años llevamos a cabo un taller de edición en Wikipedia, para que sus estudiantes pudieran alimentar la enciclopedia con contenido sobre cine en Bolivia. En palabras de este docente, que es un gran entusiasta del conocimiento libre:

La experiencia compartida entre las materias de guion del Programa de Cine de la UMSA y la comunidad de Wikimedistas de Bolivia ha sido, desde un inicio, enriquecedora y productiva. Prueba de esto son los más de treinta artículos escritos sobre cultura boliviana desde las aulas universitarios. Este año la experiencia fue aún más completa porque en la materia de taller de Guion documental se incentivó a los estudiantes a realizar entrevistas con licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0 sobre temas importantes de nuestra cultura que no tienen suficiente respaldo bibliográfico y que se pueden usar como fuentes audiovisuales en Wikipedia. Como resultado se filmaron más de quince entrevistas que servirán de respaldo para una gran cantidad de artículos.

El resultado general no puede ser más satisfactorio y nos demuestra la importancia de seguir profundizando esta relación, principalmente por tres cualidades valiosas para la educación: la validación, la valoración y la contribución académica a la sociedad. La validación porque los mecanismos de trabajo colaborativo de la comunidad de Wikimedia incentivan a los estudiantes a realizar investigaciones serias y respaldadas. Valoración porque para ellos resulta muy satisfactorio ser parte de la mayor enciclopedia de la red. Y contribución a la sociedad, porque el trabajo del aula se convierte en un aporte positivo para la sociedad, haciendo conocer al mundo la riqueza de nuestro entorno cultural. Consideramos que se deben generar mayores alianzas entre la docencia y la comunidad de Wikimedia porque los alcances y resultados pueden ser espectaculares.

Wiki Fotógrafas y nuestra gran experiencia en un programa piloto

Q’oriquenti CC-BY-SA 4.0

El objetivo constante de gran parte de las campañas que realizamos desde Wikimedistas de Bolivia gira en torno a la necesidad de contar con un mayor registro fotográfico de distintos ámbitos de la vida y cultura de Bolivia. Estos recursos luego permiten ilustrar de forma efectiva artículos de Wikipedia. 

Por ello, como parte de las actividades realizadas el año 2023 iniciamos un programa piloto de pasantías para fotografía amateur y recibimos una inyección de vitalidad en la forma de dos jóvenes fotógrafas que se dedicaron a la tarea de retratar viajes, espacios, tradiciones y delicias culinarias de nuestro país. 

De esta forma, Casi Metro y Medio y Q’oriquenti (usuarios registrados) fueron parte de un taller de fotografía que cumplía con la perspectiva del equipo y nos acompañaron por un mes para subir sus registros a Wikimedia Commons. Puedes conocer más de su trabajo visitando sus usuarios. 

Pudimos preguntarles a ambas cuáles fueron los aprendizajes más lindos de esta experiencia y qué aspectos fueron los menos positivos. Casi Metro y Medio nos contó que esta experiencia la ayudó a abrirse un poco más para sacar fotografías pues tuvo que entablar algunas conversaciones. Como una de las complejidades señaló que el trabajo de fotografía es bastante sacrificado por la espera del momento correcto para sacar una toma precisa. Sin embargo, resalta que aún así el hecho de documentar todo y poder mostrar el mundo desde tu perspectiva es algo bastante lindo. 

Casi metro y medio CC-BY-SA 4.0

“Me ayudó muchísimo a ampliar mi visión no solamente relacionada con la fotografía o la técnica que es parte también de una práctica constante, el “entrenar al ojo” no solo compositivamente, si no también ponerme en el lugar de las personas sin ser invasiva, a pensar que lo que se quiere retratar tiene una historia por detrás y algunas veces es diferente a lo que percibe a primera vista el fotógrafo, pero parte de retratar historias y personas es involucrarte con ella”.

Casi Metro y Medio

Por su parte Q’oriquenti nos contó que aprendió mucho durante el taller y en la parte práctica ya que siempre estuvo interesada en la fotografía pero no sabía cuánto trabajo significaba. De esta forma pudo conocer a varias personas apasionadas, también fue una buena experiencia conocer al equipo de Wikimedistas de Bolivia (Prometemos que nosotras no la obligamos a decir eso :D). 

“Me parece que su trabajo es muy importante y a veces no se le da la visibilidad que debería. Es muy importante que la información sea accesible a todos de manera libre. [A través de esta experiencia] pude deshinhibirme un poco más, pude interactuar más con el medio que me rodea, con las cosas que quise fotografiar y visitar varios lugares que no conocía anteriormente y haber podido observar detalles de cosas que antes las daba por sentadas. Pero al tener que subir fotos para wikimedia, recién les he dado más importancia. He observado muchas más cosas, he ido eligiendo qué cosas podría fotografías, por qué podría fotografiar esas cosas, he ido observando más detalles”.

Q’oriquenti

Como parte de este trabajo tenemos más de cien fotografías de buena calidad que ahora son parte de Wikimedia Commons. Este año ajustaremos este programa para poder brindar a más entusiastas de la fotografía el espacio para acompañarnos registrando las maravillas de nuestro país.

Semana de las Lenguas Aymara, Quechua, Uru, y Puquina

Del 5 al 9 de septiembre de este año, tuvo lugar la primera Semana de las Lenguas Nativas en la ciudad de El Alto, Bolivia, organizada y dirigida por Rubén Hilari, promotor y editor de la Wikipedia en aymara, con el apoyo organizativo y la participación del Grupo de Usuarios Wikimedistas de Bolivia, junto a varios colectivos y organizaciones, quienes intercambiaron conocimientos, presentaron proyectos, y compartieron reflexiones sobre la realidad y la importancia de las lenguas originarias en la sociedad boliviana, así como a nivel global.

La Semana comenzó con la intervención de Olga Paredes, la Wikimedista del Año 2022, quien habló sobre la importancia de la diversidad del lenguaje en proyectos como Leamos Wikipedia en Clases, y convocó a una mayor cooperación y coordinación entre comunidades, en proyectos actuales y venideros, al igual que del necesario desarrollo conjunto de Wikipedias en idiomas nativos, y dentro del movimiento Wikimedia en general.

En los 5 días que duró el evento, se trató una amplia selección de temas, dentro del tema central de revitalización de las lenguas, particularmente para el aymara, quechua, uru, y puquina, en relación a las posibilidades que disponen la tecnología moderna y el conocimiento libre. En el tema de pura revitalización de la lengua, la lingüista Gladys Camacho Ríos habló sobre la documentación lingüística del idioma quechua, y el desarrollo conjunto del mismo proyecto en lengua aymara. En temas de presencia en Internet, los ingenieros Elías Quispe Chura y Edwin Quispe Quispe hablaron sobre el desarrollo de ciertos sitios y herramientas de Internet en aymara. La activista Nayra Qhatatayita Bautista Bautista expuso sus idea sobre cómo el uso de las redes sociales puede apoyar el aprendizaje de idiomas.

Otros participantes, como Norberta Saloma Huanca y Donato Estrada, presentaron diseños de Sistemas Operativos en lenguas nativas, mientras Vidal Usnayo Poma propuso un proyecto para el doblaje de películas en lenguas originarias. La Inteligencia Artificial también tuvo un espacio, cuando el activista y académico Elías Ajata Rivera habló sobre el valor de la Inteligencia Artificial como herramienta para el avance de la presencia del idioma Aymara en Internet.

Finalmente, el aspecto lingüístico del evento tuvo a expertos como Víctor Kana Kuno, Angélica Inta, y Teófilo Laime Ajacopa, quienes trataron sobre temas de lingüística, como la cosmogonía en la lengua, la recuperación de las raíces del idioma puquina, y la difusión del aymara.

Este evento, el primero de su tipo en Bolivia, fue una exitosa oportunidad para crear un espacio para el diálogo y la planificación conjunta, lo cual puede apoyarse fuertemente en el entorno de conocimiento libre del que Wikimedia dispone. Durante el evento, hablantes de la lengua Wayúu expresaron su interés de participar en la siguiente versión del evento. Como miembros de Wikimedistas de Bolivia, así como del Movimiento Wikimedia en general, seguiremos apoyando estos proyectos.

Para conocer más acerca de las actividades que se realizaron en este evento, las sesiones se encuentran disponibles en YouTube.

XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos

Por Vania Graneros

Los pasados días 20 y 21 de julio estuvimos en la ciudad de Sucre para asistir al XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB), como parte de las actividades del área de Conocimiento libre, comunidad y diversidad de Wikimedistas de Bolivia.

La AEB es una organización internacional, sin fines políticos ni de lucro, cuyo propósito es promover e impulsar la investigación y la difusión del conocimiento sobre Bolivia. Se fundó el año 1999 gracias a los académicos Josefa Salmón y Nicholas Robins, quienes vieron  la necesidad de un espacio de debate y de reflexión para los estudios bolivianos. Posteriormente, en el año 2002, se organizó el primer congreso internacional de esta asociación, que tuvo lugar en la ciudad de Nueva Orleans (EEUU). Le siguieron los congresos en la ciudad de La Paz (2003), Miami (2005) y a partir del año 2006 los encuentros se llevan a cabo en la ciudad de Sucre, que se ha convertido en la sede oficial de este congreso, el cual se realiza cada dos años durante el mes de julio.

Este encuentro de intercambio académico se ha convertido en un evento muy importante, ya que permite la reunión de asociados, estudiosos y artistas de diferentes partes del mundo que trabajan desde múltiples áreas del conocimiento y  que tienen en común el interés por Bolivia. Por tanto, a través de este congreso, estos “bolivianistas” pueden generar canales de diálogo y difusión de su labor investigativa.

XI CONGRESO INTERNACIONAL 

Debido a la pandemia, el año 2021 el congreso no se pudo llevar a cabo y recién se pudo retomar cuatro años después. El XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos se realizó del 17 al  21 de julio de este 2023, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), la Biblioteca Pública “Gunnar Mendoza”, la Casa de la Libertad y otros centros dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. En estos espacios se presentaron los ya habituales simposios, conferencias magistrales y conversatorios que el congreso suele ofrecer. Destacó además una variedad de actividades como presentaciones de bibliografía reciente, homenaje a bolivianistas destacados, exposiciones y exhibiciones de artistas nacionales. Cabe destacar que el número de participantes y asistentes ha ido creciendo considerablemente en comparación a anteriores versiones. 

MESA 20: Los primeros 100 años de la fotografía en Bolivia. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Proyección del documental Archivo Cordero. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Ponencia: Cine, desarrollo y modernidad: una revisión crítica desde los estudios cinematográficos en Bolivia. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0
MESA 21: Repensando la guerra del Chaco a 90 años del cese de hostilidades.
Nuevos enfoques y perspectivas del conflicto armado. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

HOMENAJES

Como parte de las actividades se homenajeó a Thérèse Bouysse-Cassagne, P. Hans van den Berg y Fernando Cajías, tres intelectuales que contribuyeron de gran manera con su trabajo a lo largo de los años. Se pudo notar el entusiasmo de todos los asistentes que con gran satisfacción expresaron su alegría con un prolongado y efusivo aplauso.

Homenaje a Thérèse Bouysse-Cassagne. Foto: Vanett Graneros

Homenaje a Fernando Cajías. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Homenaje a Hans van der Berg. Foto: Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

UNA PROYECCIÓN CONMOVEDORA

Gracias a las gestiones de Miguel Hilari e Isabel Seguí se tuvo la primera proyección pública y conjunta, después de 40 años, de las películas realizadas en el Primer taller de cine minero (1983, Atocha). Del 19 al 21 de julio se proyectaron 12  películas que fueron grabadas por las hijas y los hijos de los trabajadores del socavón en la mina Telamayu en Atocha (Potosí) en el año 1983. Estas proyecciones tocaron el corazón de todos los asistentes, pues reflejan la lucha por subsistir y salir adelante pese a las dificultades que conlleva la vida en la mina.

Proyección de las películas del primer taller de cine minero (1983, Atocha). Foto. Vanett Graneros CC-BY-SA-4.0

Sin duda, nuestra participación en el XI Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos fue muy satisfactoria, ya que gracias a las diversas mesas y al contenido multidisciplinar pudimos apreciar y conocer los trabajos de investigación sobre nuestro país y, además, conocer a bolivianistas de todo el mundo. Asimismo, pudimos compartir información sobre Wikipedia y sus beneficios con algunos investigadores que están dispuestos a publicar sus investigaciones bajo licencias libres, contribuyendo así con información valiosa al conocimiento libre. 

La vinculación del conocimiento libre y la investigación es muy importante para nosotros, ya que origina formas democráticas y emancipadoras en la construcción del conocimiento. Wikipedia, al ser un espacio colaborativo colectivo, contribuye a la accesibilidad y socialización de estos trabajos.

FUENTES CONSULTADAS

Asociación de Estudios Bolivianos (s.f.). Sobre la AEB. https://bolivianstudies.org/nosotros/aeb

Cineclubcito Boliviano. (16 de julio de 2023). Primera proyección pública después de 40 años de las películas realizadas en el 𝗣𝗥𝗜𝗠𝗘𝗥 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗗𝗘 𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗜𝗡𝗘𝗥𝗢 (1983, Atocha).[Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02vA62Z7MQF4jBCmP4k9JNqCW53MoFd3E7J36TkaJMN1JGNo4zDMpCNZJ8wfwHB8Nnl&id=100063766051174&mibextid=Nif5oz

Revive con nosotras las Wikijornadas que realizamos en Sapahaqui

No sabía mucho del municipio de Sapahaqui, aunque seguro pasé muchísimas veces por el cartel que anuncia su existencia. Era la primera pista, un camino largo y recto se convertía en un camino de tierra con curvas tan cerradas que en más de una ocasión parecía que el auto estaba a merced de un precipicio. 

La primera parte del trayecto consistía en llegar hasta el camino a Sapahaqui desde Ciudad Satélite, en El Alto. Fue aproximadamente media hora de un viaje bastante relajado que se convertiría en una ruta de más de dos horas de viaje. Sin embargo, el camino se transformaba poco a poco en un valle en el que existe una producción orgánica de tuna, durazno, cebolla y el producto estrella de la región: habas. 

Este era el último viaje correspondiente a las seis wikijornadas planificadas para llevarse a cabo en Sapahaqui como parte del programa “Aprendizajes y educación” de Wikimedistas de Bolivia. El mismo se coordinó gracias a la invitación de la Dirección Distrital, gracias a las amables gestiones del profesor Hugo Javier Yujra Chura y de los concejales Rosmery Flores Tola y Oscar Bueno Tejeda. A partir de esta coordinación realizamos las wikijornadas con directores y profesores de nueve unidades educativas (U.E Barrientos Ortuño, U.E Tacobanaba, U.E Cobija de Kahata, U.E Chivisivi, U.E San Marcos, U.E Khola, U.E Ayahuacayo, U.E Cacha y U.E Huancane).    

El equipo ya había conocido otras dos localidades del municipio y, en esta ocasión, nos tocó llegar hasta Cacha. En alguna subida feroz, el concejal Oscar Bueno (quien gentilmente nos estaba llevando) giró en un lugar equivocado y nos perdimos. Tuvimos que retroceder para encontrar el valle en el que nos esperaban cerca de 30 profes de la región.

Llegamos con una sonrisa a preparar materiales de apoyo, libros y todo lo que habíamos llevado para la jornada. Una de nuestras primeras labores es revisar la conectividad del lugar en el que nos encontramos y, en este caso, notamos que existía una señal óptima. Esto significa siempre una buena noticia, pues implica que las y los profes participantes tienen un acceso regular a Internet. No es un dato menor señalar que el Internet llega a un 80% del territorio boliviano, pero menos a las zonas rurales, aunque esto depende de una serie de factores que incluyen temas económicos, de infraestructura e incluso temas políticos. 

Cartel de bienvenida
Cuando llegamos a la Unidad Educativa Cacha, este cartel nos dio la bienvenida

Es parte de la tradición aymara que las comidas sean un momento para compartir y es por eso que dejamos que todos coman con calma, sin apresurarnos. Cacha nos recibió con un refrigerio de fideos uchu y un cartel de bienvenida. Está demás decir que esto bastaba para llenarnos el corazón y el estómago. Sin embargo, lo más motivante durante la jornada fue el interés de lxs profes.

Nos presentamos, hablamos del espacio seguro y empezamos. Durante las wikijornadas tratamos de abordar todos los temas necesarios, centrándonos en lo que se considera prudente contextualmente, para que todo lo aprendido sea fácilmente replicado. Es más, gracias a esta alianza estamos trabajando para implementar el programa “Mi municipio en la Wiki” en Sapahaqui. 

Todo el equipo colabora en diferentes actividades. Se necesita de dos personas responsables del manejo de los contenidos y el apoyo a lxs profes. Usualmente, son las responsabilidades asignadas a Olga Paredes y Carla Salazar. También contamos con el apoyo de Vania Graneros, que desde su experiencia como bibliotecaria complementa los temas que considera pertinentes y colabora con las presentaciones. Yo me ocupo del registro fotográfico y de ir anotando lo que más me llama la atención del trabajo para poder replicarlo en nuestras redes sociales. Cuando esos temas están cubiertos, me dedico a colaborar en la logística de los refrigerios.

Carla Salazar explica malentendidos usuales sobre Wikipedia
La voluntaria Carla Salazar inicia su parte de la exposición en la primera sesión del programa Leamos Wikipedia con profesores de Cacha

Como señaló el profesor Rhonny Condori Huanca, “Taller ukan lurawipanx jiwasax yatichirinakjamax kunayman tuqitw Wikipedia apnaqañ uñjsna, mä página web internet uksan, ukatakix urut ururuw jilxattaski, ukatwa jiwasax yatichirinakjamax inakiw ukan chikanchasipxsna kunjamakitix Bolivianos ukax jiwasax, walja yatiyawinak uñstayapxtan saräwinakat wali imantat ukhamarak ukhamat uraqpachar uñacht’ayañax mä qillqat Wikipedia tuqi”*.

Nos alegró mucho la participación de profes muy jóvenes que conocían Wikipedia, tenían observaciones sobre su uso y actualización pero también mostraban un honesto interés por cómo incorporar en sus clases nuevas herramientas desde una mirada crítica. Hacia el final de la primera parte de la sesión, lxs profes comentaron su preocupación por el limitado acceso a documentación específica sobre distintos temas para brindar información con referencias precisas al momento de editar en Wikipedia. Se hizo un énfasis importante en la necesidad de incorporar metodologías que permitan el registro y publicación de testimonios orales como fuentes de los proyectos de acuerdo a los usos y las costumbres de la región.

En municipios de poblaciones dispersas es usual que el tiempo de lxs profes se divida entre varias actividades, sumadas a los tiempos de transporte entre un lugar y otro. Esto significó una reducción del tiempo previsto que se subsanó con un acuerdo para reponer las horas que faltaban de forma virtual. Contentos con el avance de los módulos, para el almuerzo comimos una sopa de fideo que hervía aún y una sajta que nos dio fuerzas para el retorno.

Foto grupal con las y los participantes de la sesión en Cacha
Al finalizar la jornada realizamos una fotografía de registro con las y los participantes de las sesiones que son parte del programa Leamos Wikipedia

En este año hemos generado varios aprendizajes nuevos que nos están dando pautas de cómo reformular el programa, dado que esta versión es una adaptación del programa Leamos Wikipedia que venimos realizando desde su origen, cuando era un piloto. Es un camino aún largo pero lleno de alegrías. Mientras este trabajo se publica ya comenzamos a recibir los primeros planes de clase, que son propuestas pedagógicas sobre el uso de Wikipedia en el aula que lxs profes presentan al final del curso (aquí queremos resaltar el interés de algunos profes para presentar sus propuestas en aymara; para una comprensión amplia sobre estos trabajos contamos con el apoyo de traductores y aymara hablantes que nos acompañan a entender el trasfondo social y cultural de estas propuestas).

También contamos con el módulo 1 de la guía de docentes del programa Leamos Wikipedia  traducido a aymara, guaraní y quechua para abrir las puertas a quienes quieran unirse al movimiento usando sus propios idiomas. En los siguientes enlaces puedes revisar estos materiales. 

bit.ly/LWBAymara

bit.ly/LWBQuechua

bit.ly/LWBGuarani

¡Te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para tener actualizaciones cotidianas del trabajo que desarrollamos en Bolivia!

Facebook: WikimediaBolivia

Twitter: Wikimedia_BO

Instagram: Wikimedia_Bo

Web: wikimedia.org.bo

Youtube: @wikimediabolivia

Whatsapp: https://bit.ly/WikiClic

*Traducción al español: “Durante el desarrollo del taller nosotros, como maestros, podemos observar las varias formas de utilizar Wikipedia, como una página web dentro de la red internet, la cual también va creciendo día a día. Nosotros, como maestros, podemos ser parte de ello de manera gratuita como bolivianos que somos y generar bastante información de las culturas que aún permanecen escondidas y, de esa manera, mostrarlas al mundo mediante un artículo en Wikipedia”.

Así vivieron la Larga Noche de Museos nuestras talleristas

El pasado 20 de mayo se vivió en La Paz la XVII versión de la Larga Noche de Museos, con la intervención de diferentes espacios culturales y artistas de la ciudad.

Como parte de Wikimedistas de Bolivia las participantes del taller denominado “Mediación cultural, bibliotecas y conocimiento libre” estuvieron poniendo en práctica algunos de los aprendizajes construidos durante las semanas previas. Este programa de formación duró cuatro sesiones y se convirtió en la simiente de una comunidad de bibliotecarias y gestoras del conocimiento que demostró sus aprendizajes en esta importante velada.    

En una noche dedicada al conocimiento libre, Marcela, Juddiana, Noemí, Danitza y Arleth guiaron a los visitantes por la biblioteca, la hemeroteca, el archivo de fotografías y la sala de música de la Fundación Flavio Machicado Viscarra (FFMV). Las voluntarias gestionaron el recorrido para alrededor de 500 personas, quienes pudieron conocer el trabajo que realiza la FFMV. 

Además, contamos con un Punto Wiki en el jardín de la FFMV, en el que ayudamos a las personas interesadas a crear su cuenta, a visitar artículos de Wikipedia de distintas personalidades y a conocer un poco más el trabajo que desarrollamos desde Wikimedistas de Bolivia. Denominamos esta actividad “un bocadillo de conocimiento libre” pues compartimos algunos snacks con los visitantes que tomaron el desafío de conocer más sobre la enciclopedia libre. 

Para nosotras fue una noche de aprendizajes y una gran oportunidad para afianzar la alianza que tenemos con la FFMV.